Una marcada desaceleración, la caída de la confianza inversionista y las polémicas que generaron las declaraciones del presidente Gustavo Petro en los diversos frentes de la economía, sumado a la caída en el recaudo tributario, llevaron al país a vivir la ‘tormenta perfecta’ y a que hubiera una alta incertidumbre en materia fiscal.
Si se iba a cumplir la regla fiscal o no o si los bajos ingresos se iban a tener que traducir en mayores niveles de endeudamiento, fueron algunas de las preguntas y temas que los analistas revisaron a lo largo del año. Prueba de esto es que actualmente las calificadoras y centros de estudio dividen opiniones sobre si se cumplirá o no la regla al cierre de año.
(Puede leer: ¿Cuál es el plazo máximo para pagar la prima navideña? La fecha límite para cobrarla).
Mientras tanto, y pese a que las recomendaciones se centran en la necesidad de recortar el gasto con urgencia, las apuestas del Gobierno se mueven en sentido contrario con proyectos como la ley de financiamiento, que primero buscaron recaudar $12 billones y ante la presión del Congreso se bajó a $9,8 billones.
Para los expertos, las raíces de esta crisis están en el bajo crecimiento económico y los elevados niveles de gasto público heredados de la pandemia, reportando que entre 2019 y 2024, la deuda pública de la región creció en promedio 10,1 puntos porcentuales del PIB, debido al aumento en el costo financiero de la deuda y las altas tasas de interés.
La calificación de riesgo es la más amenazada por esto.
Premio Anif por los líos en el Presupuesto
El Presupuesto General de la Nación fue un dolor de cabeza para el Ministerio de Hacienda, luego de que denuncias de Portafolio pusieran en evidencia que más de $13 billones estaban embolatados y que obras clave como el metro de Bogotá y más de 100 vías 4G no tenían recursos asignados en las cuentas de gasto.
(Más: Mujeres rurales: ¿cuáles son los requisitos para obtener un crédito del Banco Agrario?).
Si bien el Gobierno corrigió estas fallas, los riesgos fiscales siguieron vigentes a lo largo del año, por culpa de las estimaciones de recaudo tributario que no se cumplieron y obligaron a un recorte presupuestal, primero de $28 billones y finalmente de $33 billones. Por esta investigación, el periodista Daniel Hernández, de Portafolio, recibió el Premio de Periodismo Económico Anif, en la categoría de prensa escrita.
Buenas cifras del Pacto por el Crédito
El Pacto por el Crédito, un programa que permitió que el Gobierno no impulsara inversiones forzosas a los bancos para estimular sectores de la economía ha permitido que entre el 28 de septiembre al 1 de noviembre de 2024, los desembolsos asceindan a $13,4 billones, cifra que representa un crecimiento de 25,8% frente a los desembolsos de un año atrás.
(Más: ‘Las medidas propuestas deben ayudar a mejorar el poder adquisitivo de trabajadores’).
En manufacturas y transformación energética se han desembolsado $8 billones, con un crecimiento de 28,2% frente a los desembolsos de hace un año.
En Vivienda e Infraestructura, la cifra asciende a $3,1 billones, con un crecimiento de 29,7%. En Agropecuario se han desembolsado $1,7 billones, con un crecimiento de 11.7%. Por su parte, en Turismo los desembolsos llegan a $400.000 millones, con un crecimiento de 21,5%.
Un plan de reactivación que no llegó
Aunque a finales de julio se anunció con bombos y platillos y septiembre se firmaron compromisos formales con varios sectores de la economía, más allá del pacto por el crédito, desde el Gobierno Nacional no se presentó una hoja de ruta concreta para hacer frente a la desaceleración económica que se vive desde mediados del 2023 y que tiene en jaque a sectores importantes como la construcción y la industria, que están en rojo.
Esto ha llevado a que los analistas digan que la leve recuperación que se ha visto en el segundo semestre es producto de las dinámicas económicas que vive el país, más no un logro de la administración Petro.
PORTAFOLIO