Perspectivas energéticas en Colombia para 2025

Perspectivas energéticas en Colombia para 2025


Gas natural: entre la escasez y la incertidumbre

Sobre el gas natural, González explicó cómo Colombia pasó de un escenario de excedentes a uno de escasez:

“Las reservas de gas han caído un 55 % en los últimos 15 años. Esto no es un problema que inventó este gobierno, pero en estos dos años las señales han sido ambivalentes: un día el gobierno dice que necesitamos el gas, y al siguiente lo compara con la cocaína”.

Además, detalló que a partir de 2025, el país enfrentará dificultades para equilibrar la oferta y la demanda, dependiendo en gran medida de las importaciones y de condiciones externas como las lluvias.

“Si no llueve lo suficiente, las plantas térmicas, que funcionan con gas, aumentarán la demanda. En un escenario de déficit, podríamos tener una escasez de hasta un 4 %”.

González también se refirió a los proyectos offshore (Costa afuera) como una posible solución para garantizar el suministro de gas, pero advirtió que estos no estarán plenamente operativos hasta finales de la década:

“Tenemos grandes dificultades para atender la demanda de gas entre 2025 y 2029. Aunque los proyectos offshore son prometedores, han enfrentado demoras significativas en licencias ambientales y consultas previas”.

De interés: Ecopetrol llega a acuerdo para adquirir el 45% de participación de Repsol en bloque petrolero

Ecopetrol: tensiones en la transición energética

La situación de Ecopetrol fue otro punto clave en la entrevista. Según González, la empresa enfrenta una compleja tensión entre avanzar hacia la transición energética y mantener la rentabilidad que exige el gobierno:

“Ecopetrol está saliendo de su negocio más rentable, los hidrocarburos, pero al mismo tiempo debe generar utilidades para financiar los gastos públicos. Esto la expone más a las fluctuaciones de precios internacionales y limita su capacidad de crecimiento en Colombia”.

Subsidios al combustible: una reforma incompleta

El exministro elogió los avances del gobierno en la reducción del déficit por subsidios a la gasolina, pero lamentó que el diésel siga sin ajustes significativos:

“El subsidio al diésel es altamente regresivo. La mitad de este beneficio lo recibe el 10 % más rico de la población. En 2024 esperábamos una política para cerrar este déficit, pero solo hubo un pequeño aumento”.

Asimismo, criticó decisiones recientes como la cancelación del proyecto Oslo en Estados Unidos, que habría incrementado las utilidades en un 14 %.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top