Para tener un buen concierto se necesita más que un artista cantando bien. Lo que hace que el público quede ‘boquiabierto’ también es una buena banda, efectos especiales impactantes, movimiento en las estructuras del escenario y muchas otras cosas que hacen que la experiencia sea completa.
Por ello, las tarimas cada vez son más tecnológicas. Hacen que el artista vuele sobre el público, como hizo Bad Bunny en Colombia en su gira de ‘Un verano sin ti’; o que sea visto por todo el público mientras gira y se eleva, como hizo U2 en su concierto de Bogotá el año pasado.
Y es que con tantos conciertos y eventos, Colombia ha desarrollado una industria fuerte que se encarga de cubrir las necesidades de los cantantes al hacer sus presentaciones. “Ahora, este es el país de Suramérica con mejor ranking en el tema y ha sobresalido armando estructuras y equipos”, dice Carlos Mario Barranco, quien se ocupa en la actualidad de las producciones creativas de Silvestre Dangond, a EL TIEMPO.
Además, explica que en la actualidad se apuesta por unas estructuras más complejas que superan lo que se tenía antes: una buena carpa, altavoces potentes y una tarima amplia. Lo que ofrecen hoy compañías como Génesis y Línea estratégica, son andamios hechos con materiales que se adaptan al diseño que tenga en mente el equipo del artista y que suelen soportar mucho peso.
Esta es la ciencia que está tras el concierto del reguetonero Ferxxo, que incluyó en su espectáculo una plataforma de tres pisos y una estructura para elevarse, en la que se quedó un rato y tocó canciones en acústico. También es la tecnología que utilizará Maluma para sus próximos conciertos en Colombia, sobre la que que se instalará una tarima 360, con la que cubre cada ángulo del recinto en que se presentará.
En cada caso, hay un factor común. Casi todos los artistas, que se valen de estas tecnologías, son grandes, han tenido recorrido musical y, por ende, un músculo financiero grande.
“Muchas veces el asunto económico se cuadruplica. Si normalmente necesitas dos cabinas, luces, parlantes; para un escenario 360 vas a necesitar el cuádruple de todo, porque tienes que cubrir los cuatro lados en que captas la atención del público. Me explico: si normalmente necesitas de 12 cabinas de audio por lado, para esta puesta en escena necesitarías 48″, aclara Barranco.
Por ello, hacer el montaje de un concierto robusto, en un estadio, está al rededor de los 2 mil millones de pesos, con producción de escenario, pantallas, audio, iluminación, efectos especiales y pirotecnia. Sin embargo, esto podría cambiar de acuerdo con los recursos de los que se disponga.
“En esto influye el tiempo del que dispones para hacer el montaje. A veces el estadio está ocupado con fútbol, del día anterior, y la empresa organizadora debe contratar el doble o triple de personal para estar a tiempo”, dice quien estudió música con énfasis en ingeniería de sonido.
La industria colombiana ha dado la talla
Los artistas de gran nivel programa sus giras con más estrategia de la que se cree. Por ejemplo, cuando alguien como Karol G se va de gira por Estados Unidos, contrata una empresa que se encarga de instalar todos los equipos y con base en eso se programa el recorrido de las ciudades, pensando en que les dé tiempo para que poner las tarimas y demás.
Incluso, a veces tienen dos equipos e inventarios totalmente iguales, para que mientras que un grupo de personas está en Los Ángeles, otro está en Orlando y cumplir con la meta.
Colombia, en este panorama, no se queda atrás. “Tenemos empresas muy robustas que no tienen que envidiarle a las de Estados Unidos. Lo más grande y complejo se puede conseguir en Colombia con Línea Estratégica, Génesis, que son empresas grandes, que cuentan con personal calificado y con equipamento comparables a los que se usan en Norteamérica y Europa”, agrega Barranco.
Compañías como estas, han permitido apostar a nuevas tendencias en eventos musicales que mandan la parada en la actualidad. Poner tarimas de diferentes formas e incorporar pantallas que se mueven de un lado a otro, se abren, cierran y que sorprenden al público.
Este es solo un componente de la industria que se ha impulsado por la creciente cifra de eventos culturales y musicales que se han realizado en el país en los últimos años. Lo que ha facilitado la realización de giras hechas por artistas nacionales e internacionales, que convierten a Colombia en un atractivo y una parada obligatoria para sus espectáculos.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod