Así funciona DroguIA, la nueva IA para reducir riesgos en el consumo de drogas

Así funciona DroguIA, la nueva IA para reducir riesgos en el consumo de drogas

El director de Échele Cabeza, Julián Quintero, explicó en entrevista con La FM las labores del programa y el lanzamiento de una herramienta de inteligencia artificial para responder consultas sobre sustancias psicoactivas.

¿Qué funciones cumple el programa Échele Cabeza?

Quintero señaló que la iniciativa no solo está presente en festivales de música. “Aparte de estar en los festivales, también prestamos asistencia técnica a universidades, colegios y empresas. Hacemos diálogo con el Congreso de la República, investigación y ayudamos al gobierno a cumplir sus metas en temas de sustancias psicoactivas”.

Le podría interesar: Cuidado con productos “milagrosos”: Invima alerta por productos falsificados

Así funciona DroguIA, la nueva IA para reducir riesgos en el consumo de drogas

Sobre su papel en eventos masivos, precisó: “Partimos de una realidad: las sustancias están y circulan. La desinformación y la negación las hace más peligrosas. Nosotros brindamos información para que la gente tome decisiones”. El director recalcó que el programa se dirige únicamente a mayores de edad y que su objetivo es la reducción de riesgos y daños.

En cuanto al consumo, explicó que “lo primero es nicotina, después está alcohol y entre las ilegales la primera es cannabis. Después de cannabis está éxtasis, estaba cocaína como de quinta o sexta, pero ese puesto se lo quitó el tusi”.

¿Por qué el Tusi se convirtió en la droga de moda?

Quintero afirmó que varios factores influyen en el posicionamiento del tusi. “Es una mezcla de diferentes sustancias. Casi cualquiera la puede preparar en su casa y muchas veces incluye sustancias legales”. Añadió que su vínculo con “nuevas tendencias musicales, nuevas estéticas y la publicidad mediática” han consolidado su presencia entre jóvenes.

Respecto al fentanilo, aseguró: “El fentanilo que crea la crisis en Estados Unidos no ha llegado a Colombia de manera masiva. Aquí circula un fentanilo farmacéutico, similar al que se usa en hospitales”.

Sobre diferencias sociales en el consumo, indicó que “se consumen más drogas en estratos altos, pero tienen más problemas los de estratos bajos. Los sectores populares tienen menos redes de apoyo, menos acceso a salud y a drogas de calidad”.

En los festivales, los asistentes buscan orientación variada: “Tenemos entre el 10 y el 12% de personas que van a consumir por primera vez y vienen a preguntar. También contamos con una zona de recuperación y articulación con servicios médicos”.

El programa emplea pruebas colorimétricas y análisis químicos para verificar las sustancias. “Al tusi le hacemos hasta siete u ocho pruebas porque buscamos diferentes componentes”, explicó.

Más noticias: Especialistas logran primera cirugía de rodilla asistida por brazo robótico en Colombia

¿Cómo funciona la inteligencia artificial Droguía?

Quintero presentó la nueva herramienta: “Esto ya es un cerebro que se llama Droguía. Le cargamos información validada sobre reducción de riesgos y política de drogas. La gente puede entrar a nuestra página y hacer consultas”.

Detalló que la inteligencia artificial orienta a los usuarios en casos como la mezcla de sustancias, el uso de medicamentos o dudas de padres de familia. “Nunca va a reemplazar a un experto, pero puede empezar a dar orientaciones y remitir a un profesional de la salud cuando sea necesario”.

Finalmente, destacó que el programa cumple 15 años de trabajo continuo y reiteró la invitación: “Visiten la página”.

Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top