Durante el mes de diciembre, Autopistas del Caribe ha reportado diversos actos de alteración en la operatividad del peaje de Sabanagrande, promovidos por algunos integrantes del Comité No Más Peaje. Según la empresa, estas acciones incluyen el levantamiento ilegal de talanqueras y la distribución de panfletos que contienen información falsa. Estas conductas, afirman, afectan la funcionalidad del proyecto y generan un impacto negativo en la región.
Puede leer: ¿Viajará a Girardot desde Bogotá? Conozca cuál es el estado de la vía
En un comunicado emitido el 23 de diciembre de 2024, la empresa destacó que dichas acciones representan una violación de la Ley 850 de 2003. Esta norma prohíbe a las veedurías ciudadanas “retrasar, impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de la vigilancia”. Por este motivo, Autopistas del Caribe presentó una serie de aclaraciones para contrarrestar la desinformación.
Entre las afirmaciones desmentidas, la empresa destacó el mito que sostiene que el contrato del peaje de Sabanagrande habría vencido y que su operación se mantiene bajo prórrogas. “Falso. El peaje de Sabanagrande opera bajo el Contrato de Concesión APP No. 002 de 2021, otorgado de manera transparente y dentro de los marcos legales vigentes”, señalaron en el comunicado. Además, explicaron que la operación del peaje es una obligación contractual que garantiza el mantenimiento de 253 kilómetros del corredor vial.
Otro punto que desmienten es que el peaje, al encontrarse dentro del municipio, afecte la libertad de movilidad y derechos esenciales como la salud y la educación. La empresa afirmó que la ubicación del peaje cumple con la normativa del Ministerio de Transporte y destacó que 10.815 usuarios locales se benefician de tarifas diferenciales. Estas medidas, sostienen, mitigan los posibles impactos y garantizan acceso a servicios esenciales como ambulancias, grúas y mantenimiento vial constante.
Vea también: Radicado ante la Anla el estudio de impacto ambiental de Accesos Norte a Bogotá Fase II
En relación con la exigencia de una tarifa cero para las categorías 1 y 2 del peaje, Autopistas del Caribe argumentó que esta solicitud “es incompatible con la sostenibilidad del proyecto”. En el comunicado, detallaron que los recursos recaudados en las estaciones de peaje son fundamentales para financiar una inversión de $4,3 billones, destinada al mantenimiento y desarrollo de infraestructura en Atlántico y Bolívar. Entre los proyectos destacados están las conexiones estratégicas del Canal del Dique y el Aeropuerto de Bayunca.
El comunicado también resaltó las consecuencias negativas que podrían derivarse de estas acciones. “El no recaudo de los recursos del peaje pone en riesgo la construcción y el mantenimiento de vías estratégicas que conectan a la región Caribe”, indicaron. Asimismo, advirtieron que la falta de recursos llevaría al deterioro acelerado de la infraestructura vial y un aumento en los costos futuros de reparación.
Según la empresa, la promoción de información falsa y los bloqueos como los ocurridos en Turbaco han generado incertidumbre sobre la viabilidad de proyectos similares. Estas acciones, según el comunicado, afectan el progreso necesario para la conectividad y el desarrollo de la región.
También puede interesarle: Durante un cierre en la vía al Llano, el volumen promedio de carga disminuye un 48,2%
Por otro lado, Autopistas del Caribe reiteró su rechazo a las vías de hecho que han alterado la operatividad del peaje. La empresa calificó estas acciones como “un ataque al orden público” y destacó que ponen en riesgo la seguridad de usuarios y trabajadores. Además, enfatizaron que estos actos afectan directamente la sostenibilidad de un proyecto crucial para el desarrollo del Caribe colombiano.
Finalmente, señalaron que los actos de desinformación generan confusión y dificultan el establecimiento de un diálogo constructivo. Por ello, hicieron un llamado a las autoridades departamentales y locales para que actúen con firmeza en la protección del orden público y la seguridad de todos los involucrados.
“Es inaceptable que estas situaciones se perpetúen, comprometiendo no solo la operatividad de las vías sino también el bienestar de miles de personas que dependen de este proyecto para su movilidad y desarrollo económico”, concluyeron en su mensaje.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio