El ISE de febrero avanzó en términos generales pero sigue mostrando disparidad | Crecimiento | Economía

El ISE de febrero avanzó en términos generales pero sigue mostrando disparidad | Crecimiento | Economía


Una vez más los resultados del ritmo económico en Colombia reafirman que pese a que el país está avanzando en términos de crecimiento, la disparidad entre sectores se mantiene como una constante que lleva a que algunos meses sean positivos y de repuntes notables, pero en otros se pierda fuerza y las caídas se reafirmen en el panorama que se vive desde que acabó la buena racha de la bonanza post-pandemia.

Según los datos del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) para febrero, publicados este lunes -21 de abril- por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, la variación anual de este indicador para el segundo mes del 2025 fue de 1,77%. Este dato mantiene al mercado local en una senda positiva pero es menor que el 2,2% observado en el mismo período del año pasado y que el sorpresivo 2,6% que se obtuvo en enero.

Lea también: La Dian anunció medidas contundentes contra los morosos

“Para el mes de febrero de 2025 el ISE en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, se ubicó en 125,46, lo que representó un crecimiento de 2,96% respecto al mes de febrero de 2024 (121,86)”, agregó el Dane en su reporte.

Por otra parte, en lo que concierne únicamente al dato mensual, el Indicador de Seguimiento a la Economía ajustado por efecto estacional y calendario mostró una variación de 0,25% frente a enero. Así mismo, en su serie original, este ítem registró un incremento de 2,17% para el periodo enero-febrero de 2025 frente al mismo bimestre de 2024, superando levemente el crecimiento del 2,07% observado en igual periodo del año anterior.

ISE

Archivo EL TIEMPO

El resultado del ISE de febrero estuvo cerca, aunque fue mayor, de lo esperado por los economistas de Corficolombiana, quienes esperaban un dato de 1,66%, argumentando que diversos efectos calendario influyeron y que la ligera caída estaba dentro de los planes y proyecciones de diversos centros de estudio.

“La moderación en el ritmo de expansión se explica, en parte, por un efecto calendario negativo, dado que febrero de 2024 fue bisiesto y este año contó con un día menos de actividad productiva”, dice el informe de Corfi.

Más información: Levantar el visado a China: ¿es una buena decisión?

Agro se desploma

Uno de los datos que más llama la atención en las cuentas del Dane proviene de las actividades primarias (Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Explotación de minas y canteras), que volvió a arrojar datos negativos y quedó con un balance más desfavorable que hace un año (6,7%) y completa dos meses seguidos con cifras negativas si se tiene en cuenta que en enero había quedado en -0,2%.

El índice de las actividades primarias, en su serie original mostró un decrecimiento de 0,96% respecto al mes de febrero de 2024 y en cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de febrero de 2025 tuvo un crecimiento de 0,79% respecto al mes de febrero de 2024”, agregó el Dane.

PIB - ISE

Economía colombiana.

Bloomberg

Otras que mostraron datos negativos fueron las actividades secundarias, que agrupan a los sectores de industrias manufactureras y construcción. Según los resultados de la autoridad estadística, esta parte de la economía nacional tuvo un desplome del -3,1%, que no solo borra los tímidos avances del enero del 2025 (0,5%) y diciembre del 2024 (0,4%); sino que es mucho menor que el -0,3% que se observó hace un año.

“En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de febrero de 2025 registró un decrecimiento de 1,49% respecto al mes de febrero de 2024”, indicó el Dane, con lo cual se ratifica que uno de los sectores productivos que lleva más de un año con cifras en rojo, todavía la está pasando mal.

Puede interesarle: Las cifras del cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco

Empujón de las terciarias

La buena nueva en la información revelada por el Dane tiene que ver con las actividades terciarias que, descontando a los servicios públicos, mostraron un avance importante, lideradas nuevamente por la administración pública, que avanzó un 7,6% en este lapso y superó el 5,5% de febrero del 2024 y el 6,1% de enero de este año.

En términos generales hay que decir que el índice de las actividades terciarias en su serie original presentó un crecimiento anual de 3,54% frente al mismo mes de 2024. Para los analistas, este resultado evidencia un desempeño positivo del sector servicios, que agrupa actividades como comercio, transporte y servicios financieros, y que continúa mostrando señales de dinamismo en el inicio del año.

Comercio

Comercio

Santiago Saldarriaga / Portafolio

Por otra parte, en la serie ajustada por efecto estacional y calendario, el índice de las actividades terciarias registró un crecimiento anual de 4,36% frente a febrero del año anterior y respecto al comportamiento mensual, el índice ajustado de actividades terciarias creció 0,45% entre enero y febrero de 2025.

En lo que respecta a los servicios públicos, el Dane informó que la variación anual en el período reportado fue de -1,9%, dato que no solo es menor que el -0,4% de enero, sino que marca un retroceso muy fuerte respecto al 5,8% que había mostrado hace un año y ahonda el mal paso al que marchan las empresas de este sector.

Otras noticias: ‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: Petro, tras muerte del papa Francisco

Mira al primer trimestre

Las expectativas económicas ahora se concentran en el desempeño de marzo y el balance que dejará el PIB durante el primer trimestre del año. Según el Nowcast de Bancolombia, si el consumo fue clave en 2024, el impulso actual vendrá de la productividad, que comenzaría a responder al incremento del gasto. La estimación de crecimiento anual para el primer trimestre es de 2,7%, reflejando un avance frente al cierre móvil de febrero.

Aunque el crecimiento proyectado se acerca al 3%, los analistas advierten que no hay lugar para triunfalismos, ya que sectores como la minería y la industria siguen rezagados y requieren medidas urgentes para recuperarse; mientras que actividades como la manufactura, la construcción y el comercio habrían mostrado un repunte significativo en marzo, según Bancolombia, impulsando el empleo y aportando señales positivas para la economía en el corto plazo.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top