Durante todo el 2024 el sector minero-energético de Colombia fue un gran protagonista, debido principalmente a la crisis que se desató y se hizo visible en los primeros meses del año con la caída del nivel útil de los embalses para producir electricidad.
La situación se desencadenó por los grandes impactos que generó el fenómeno de El Niño en el país, que secó el agua de las represas que se usan para las centrales hidráulicas, tal fue la afectación que se reportaron niveles históricos de los embalses, incluso por debajo del 30%.
Con lo anterior, desde Naturgas se hizo una radiografía sobre cómo estuvo el sector durante este año.
“Para el sector energético, el 2024 fue un año desafiante, el sector energético está en el filo de la navaja, pasamos de tener una planeación de mediano y largo plazo a tener que resolver coyunturalmente, temas de abastecimiento y de seguridad energética de manera inmediata de año a año y es muy difícil el cambio en la manera de pensar que ha sido abrupto”, mencionó Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.
(Lea también: Noruega y Reino Unido llegan a acuerdo de cooperación en energía renovable)
En su intervención en el Foro de perspectivas económicas para el 2025, realizado por Portafolio y El Tiempo, la directiva gremial señaló que, debido a esta situación energética, se llevó al país a tomar decisiones como la implementación del gas importado para el segmento esencial.
“Lo que nos llevó en últimas a tener que importar gas natural para evitar tener algún tipo de racionamiento, sumado a las fuentes locales, las fuentes externas para que también podamos mantener esa demanda de 36 millones de colombianos que hoy tienen gas natural en sus casas, pero también en el sector transporte y el sector industrial”, mencionó Murgas en el foro.
Los principales retos para el 2025
La dirigente gremial expresó los retos que tendrá el sector el próximo año en el país, dentro de los cuales se encuentra un cambio de política sobre la no firma de nuevos contratos de exploración y explotación, la diversificación de la matriz, entre otros.
“El reto del 2025 es mantener la seguridad energética y yo creo que se puede ver en tres puntos fundamentales, lo primero es que hay que acelerar y anticipar el desarrollo de los proyectos de exploración y producción tanto en tierra como en costa afuera para reducir las cantidades de gas importado que nos toca traer en los próximos años”, resaltó.
Lo segundo que aseveró Murgas tiene que ver con trabajar en la diversificación de la matriz energética del país para la producción de la seguridad energética. Y el tercer punto que mencionó está enfocado en hacerle frente a la demanda creciente de energía, que según se proyecta seguirá incrementándose durante los próximos años.
A su vez, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) aseguró que durante el próximo año no se generará un racionamiento de energía, esto debido a que se logró llegar al nivel de embalses requerido para el funcionamiento de las hidroeléctricas del país.
(Lea también: Colombia y Ecuador acuerdan fortalecer cooperación ambiental en la frontera)
“La situación está apretada, no está holgada porque estamos arrancando con un nivel mínimo del 67%, lo que esperamos es que las lluvias retomen un poco en la segunda parte de diciembre, luego ya enero, febrero y marzo. Proyectamos un verano que se comporte a lo que históricamente es en esos meses, no más seco de lo normal”, dijo Alejandro Castañeda, presidente de Andeg ante la llegada del 2025.
A su turno, desde la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) se ha anunciado que los retos que tendrá el sector el próximo año corresponden a la deuda que tiene el Gobierno a estas empresas.
Así las cosas, en reiteradas ocasiones el gremio ha anunciado que son cerca de $7 billones la deuda en total, de los cuales el 60% es deuda pública tanto de organismos nacionales como de los territoriales. Es decir, que $3,4 billones son de la Opción Tarifaria, $2,4 billones de subsidios, $0,2 billones en precio y exposición a bolsa y $1 billón por deuda oficial.
Mientras que para Acolgen los retos que se tendrán desde el otro año y en el corto plazo es evitar la escasez de energía y aseguró que Colombia tiene un atraso en las líneas de conexión, distribución y transmisión.
Entre tanto, para SER Colombia en el 2025 el país deberá implementar nuevos proyectos de energías renovables y avanzar en los 134 permisos pendientes.
¿Cómo se proyecta Ecopetrol?
La petrolera reveló que para el próximo año, la compañía invertirá entre $24 y $28 billones, el presupuesto estará destinado a varios frentes a la producción de hidrocarburos, a la transición energética, a la sostenibilidad, entre otros.
Por lo tanto, se destinarán alrededor de $20.3 billones en el 2025 que corresponde al 76% del presupuesto anual, para una producción rentable entre 740.000 y 745.000 barriles equivalentes por día, un promedio de carga en las refinerías entre 415.000 y 420.000 barriles por día y transporte entre 1,130 y 1,170 mil barriles por día. Alrededor de $6.5 billones estarán destinados a la transición energética y cerca de $2.3 billones para la SosTECnibilidad.
LEIDY RUIZ
Periodista de Portafolio