Colombia ha logrado grandes avances en la lucha contra la pobreza, pero sus ciudadanos siguen sin tener las mismas oportunidades a la hora de buscar una mejor calidad de vida. Esta es una de las conclusiones del reciente informe presentado por el Banco Mundial sobre el estado de esta problemática hoy en día en el contexto local, donde deja claro que hay rezagos de hasta 500 años en algunos indicadores.
Se trata del reporte ‘Trayectorias: prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano’, donde reconoce que incluso después de la pandemia, el país viene avanzando considerablemente en el cierre de brechas sociales, pero que éstas persisten en las regiones más apartadas, que están en algunos casos desconectadas con la región central.
Lea también: Trabajadores piden que la productividad laboral por hora sea base del ajuste del mínimo
Una de las novedades del reporte es que no se quedaron únicamente en el panorama departamental o regional, sino que los investigadores acogieron a los municipios también en el análisis, encontrando que las brechas se amplían mucho más cuando se usa este foco, dejando a los migrantes, indígenas y pueblos afro; como los más golpeados.
María Dávalos, economista senior del Banco Mundial para asuntos de pobreza, contó que estas brechas se deben en gran medida a la “desigual capacidad histórica” del Estado para prestar sus servicios en toda la geografía nacional, asegurando los principios de calidad y oportunidad, que deben ser parte fundamental de su trabajo.
Pobreza multidimensional (imagen de referencia)
AFP
“Estas desigualdades se traducen en menores oportunidades para muchas personas de acumular activos esenciales como educación, salud, tierras y vivienda, fundamentales para su calidad de vida. Esta situación es crítica en departamentos como La Guajira, Vaupés, Amazonas, Nariño y Guainía”, explicó.
Para exponer un poco mejor el impacto de la desigualdad en Colombia, Dávalos sostiene que mientras que en el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), la distancia entre la región más pobre y la más rica es de menos de 20 puntos porcentuales, en Colombia esta brecha supera los 50 puntos porcentuales, siendo superada únicamente por México, aunque por muy poco.
“Pongamos que estamos en una tanda de penales y hacer el gol da la posibilidad de cambiar de vida. Mientras en algunas regiones las personas tienen cinco disparos, hay otras en Colombia donde apenas hay dos o menos posibilidades de acertar. Eso es la desigualdad dicha de una forma simple, dejando claro que hablamos del desarrollo de la gente en los territorios, el futuro del país”, manifestó María Dávalos.
Más noticias: Reforma al SGP le pondrá un difícil reto fiscal al Gobierno, advierte Banrep
Ritmos diferentes
Otro de los datos del Banco Mundial que llamó la atención tuvo que ver con el ritmo de la reducción de la pobreza en Colombia, dado que en las regiones más apartadas y de ingresos bajos, cae más lento que en las principales ciudades y cabeceras. Dicho de otra forma, mientras en los municipios más pobres se reduce a un promedio del 2,8% anual, en los municipios más ricos puede llegar a caer por encima del 6%.
![Pobreza en Colombia](https://laconsentidafm.net/wp-content/uploads/2024/12/1733302616_324_65610ba10a545.jpeg)
Pobreza en Colombia
El Tiempo
Así mismo, contaron que, para el caso de la educación, mientras que el promedio nacional de niños de 10 años con pobreza de aprendizaje, es decir que no son capaces de interpretar un texto básico, supera el 50%, cuando se hace zoom en algunos municipios, este porcentaje aumenta a 9 de cada 10, quedando por encima del promedio del África Subsahariana.
Por otra parte, en materia de salud, contaron que el 74% de la mortalidad en Colombia es evitable para el caso de los menores de 1 año, que en su concepto dependen mucho más del Estado. Al revisar cómo está la situación en las municipalidades, las muertes evitables son más del 90%, advirtiendo que la población pobre, rural, grupos étnicos y migrantes acuden en menor medida a los servicios preventivos de salud.
“Colombia tiene una alta persistencia de la desigualdad Más de un tercio de la desigualdad de ingresos laborales es determinada desde que la persona nace: por su lugar de nacimiento, etnicidad, sexo, nivel socio-económico de sus padres”, dice el reporte.
Le puede interesar: Lo que viene para la reforma al SGP tras su aprobación en el Congreso
En ese sentido, Mária Dávalos explicó que “una persona que nace en Guainía o Vaupés, con padres de bajo nivel educativo, tiene una probabilidad menor al 24% de graduarse de la educación media o incluso de la universidad. Para alguien que nace en Bogotá, con padres que también tienen bajo nivel educativo, su probabilidad es del 65%”.
Abordar con urgencia
Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial para Colombia, aseguró que estos datos, más allá de ser una radiografía social del país, deben ser vistos como un llamado a las autoridades regionales a que generen políticas públicas que permitan superar estas diferencias, entendiendo que cada región tiene su propio potencial.
![Ofertas laborales Bogotá](https://laconsentidafm.net/wp-content/uploads/2024/12/6740bba79dd7a.jpeg)
Ofertas laborales Bogotá.
Secretaría de Desarrollo Económico – Christian Martínez.
“Este informe subraya la urgencia de abordar las profundas desigualdades que persisten en Colombia. Es esencial fortalecer las instituciones y mejorar el acceso a servicios de calidad en todo el territorio, para asegurarnos de que todos los colombianos, sin importar su lugar de nacimiento o dónde vivan, tengan acceso a las mismas oportunidades”, manifestó.
Con todo esto sobre la mesa, desde el Banco Mundial propusieron una agenda para superar estas problemáticas, centrada en mejorar el acceso a activos productivos, mediante acciones como fortalecer la atención primaria en salud en zonas rurales y periurbanas, implementar una política nacional de libros escolares, y avanzar en el catastro multipropósito para optimizar el uso de la tierra.
De igual forma, sugiere ampliar los programas de incentivos ambientales, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible. Para fortalecer el marco institucional, se recomienda fomentar la asociatividad subnacional mediante incentivos regulatorios y financieros, además de potenciar las capacidades de diseño y gestión de políticas públicas a través de cooperación intermunicipal.
Todo esto, desde su perspectiva, debe partir desde la alineación de intereses con actores del sector privado, sociedad civil y academia, maximizando las sinergias en proyectos y temas prioritarios para mejorar la gobernanza y la prestación de servicios en territorios vulnerables.
Por último, manifestaron que el diseño de políticas debe considerar la diversidad regional, adoptando enfoques diferenciados, coordinados e integrales que respondan a las realidades locales, adaptando las intervenciones según las necesidades de cada territorio y asegurando su coherencia y efectividad, dejando claro que mientras no se conecte a todo el país, no será posible un desarrollo equitativo.