El 2024 fue un año que si bien pudo haber cerrado mejor con decisiones pertinentes en ciertos momentos, para los expertos deja un balance positivo, dado que se dejaron atrás algunas crisis, como la inflacionaria, y se retomó la senda del crecimiento, pese a los sectores que todavía marcan números en rojo para la economía.
No obstante, todavía no es momento de celebrar, ya que esos mismos centros de estudio sostienen que para los próximos 365 días, todavía hay retos por superar y todavía se pueden andar esos planes y tomar esas decisiones que quedaron pendientes en esta vigencia, teniendo en cuenta que las amenazas para frentes como el mercado laboral y la industria siguen vigentes y el país avanza gracias al consumo.
Lea también: Las dos fechas en las que subirán los peajes en 2025 para normalizar su tarifa
Para el Ministerio de Hacienda, en medio de las críticas, hay al menos tres aspectos positivos a destacar en el balance anual, tal y como lo menciona Diego Guevara, jefe de esta cartera, para quien el crecimiento económico no se frenó, el costo de vida aflojó y hay estabilidad en la generación de empleo.
“En el 2023, entonces estuvimos en el valle del ciclo, cuando crecimos 0,6%, este año estamos esperando crecer 1,8%, 1,9%, es decir, vamos a crecer tres veces lo que crecimos en el 2023, o sea, 2024 es un año bueno en crecimiento, en el PIB, es un año bueno en inflación, con la inflación cayendo, y es un año con una tasa de desempleo, digamos, estable, niveles pre-pandemia”, resaltó.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Foto: CEET – Néstor Gómez
Guevara Castañeda también se refirió a la reactivación económica que se ha pedido con insistencia desde los diversos frentes económicos y señaló que hay avances y que se ha trabajado de forma constante con el sector financiero y los demás sectores productivos del país, con el fin de avanzar en esta hoja de ruta.
“Nosotros en esta cartera, en los dos años que he estado en el Ministerio de Hacienda, hemos mantenido un diálogo siempre amplio con el sector financiero, con el sector de la construcción, con el comercio. Creo que al final un gobierno debe dialogar con todos los sectores y siempre hemos estado dispuestos a oír. Se trabajó con Asobancaria y el Pacto por el Crédito y mantenemos constante comunicación con todos los gremios del país”, dijo.
Cuidar la regla
Por otra parte, el Ministro de Hacienda dejó claro que aunque se tienen avances notables en materia económica, mantienen la vista en los retos que supone el 2025, como el cumplimiento de la regla fiscal, que para su cartera, según explicó, es una prioridad y tendrá toda la atención de sus técnicos en el año por empezar.
Otras noticias: Gobierno habilitó a las empresas intervenidas para contratar energía de manera directa
“Yo quiero insistir en que vamos a cumplir la regla fiscal en 2024. Realmente el cierre de 2024 lo tendremos cuando ya tengamos todos los datos de cuentas nacionales en los primeros meses del próximo año. Reiteró algunas de las acciones del Gobierno Nacional para cumplir con este objetivo”, explicó.
En este sentido pidió no pasar por alto que “este año el Gobierno ha hecho un recorte histórico de $28 billones, más de 1,5% del PIB, más un manejo eficiente pero doloroso del programa anual de caja o del PAC para poder cumplir con las obligaciones constitucionales y enviar ese mensaje de sostenibilidad fiscal que hemos mantenido en esta cartera en los dos últimos años y medio que nosotros hemos estado acá”.
![Pesos colombianos](https://laconsentidafm.net/wp-content/uploads/2024/12/1735683494_595_66b3ed21af8f8.jpeg)
Pesos colombianos
iStock
Otro de los temas pendientes que requiere una atención inmediata para el ministro Guevara es el precio del ACPM, advirtiendo que no se pueden dilatar más las conversaciones con los camioneros para llegar a un acuerdo de ajuste a este combustible.
“Cuando la inflación está cayendo, cuando el resto de los colombianos están pagando una gasolina a precio internacional, no es justo que otros colombianos, que incluso se han movido al diésel, o sea, este fenómeno ha tenido una dieselización de la movilidad en carros familiares. Nosotros no podemos subsidiar ese consumo de combustible”, manifestó.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, reconoció que hay diferencias en este punto y que camioneros y gobierno tienen una visión diferente de lo que debería hacerse. Sin embargo, cerró diciendo que cuidar el frente fiscal es menester y debido a ello se debe llegar a consensos con urgencia.