Migración en Colombia: retos y oportunidades para la integración laboral | Regiones | Economía

Migración en Colombia: retos y oportunidades para la integración laboral | Regiones | Economía


En Colombia, los migrantes representan aproximadamente el 4% de la población, es decir, alrededor de 2 millones de personas. Este grupo heterogéneo está compuesto principalmente por venezolanos, quienes constituyen el 88% del total, seguidos por migrantes de Ecuador, Perú y Estados Unidos.

(Lea: Más de 1.300 menores siguen sin ver a sus padres tras separación forzosa en EE. UU.)

Pese a su diversidad, las condiciones de acceso al empleo, salud y educación presentan desafíos significativos, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

De acuerdo con datos de la Universidad Javeriana, el flujo migratorio proveniente de Venezuela ha transformado el panorama demográfico de Colombia. Más de 1,7 millones de venezolanos han llegado al país, con una distribución por género equilibrada: 51% son mujeres y 49% hombres. Esta población es predominantemente joven y se encuentra en etapas productivas clave.

(Vea más: Piden integración y empatía para casi 3 millones de migrantes venezolanos en Colombia)

Un cuarto de los migrantes venezolanos (25%) tiene entre 19 y 28 años, mientras que el grupo de 29 a 38 años representa el 21%. Sin embargo, el 35% son menores de 18 años, lo que subraya la necesidad de políticas inclusivas para garantizar su desarrollo.

En el ámbito laboral, los migrantes venezolanos enfrentan grandes desigualdades. De los 950.000 que forman parte de la población económicamente activa (PEA), sólo el 17% cuenta con empleos formales. Además, la brecha de género es evidente: mientras el 60% de los ocupados son hombres, apenas el 40% son mujeres.

(Lea: Evite largas filas: pasos para registrarse a Biomig y agilizar el proceso migratorio)

Esta situación se agrava con una tasa de desempleo que afecta a 108.000 personas, de las cuales más del 65% son mujeres. Los niveles educativos de los migrantes desempleados muestran que el 44% tiene secundaria completa y el 12% posee estudios universitarios, pero la falta de revalidación de títulos y la discriminación limitan su acceso a empleos de calidad.

Migración

iStock

Migración desde otros países

La migración desde Ecuador refleja un fenómeno de carácter familiar, con un 24% de niños menores de 9 años dentro de esta población. Del 39% de ecuatorianos que forman parte de la PEA, el 94% está ocupado. Sin embargo, las mujeres ecuatorianas enfrentan mayores barreras para acceder a empleos estables y se concentran principalmente en actividades del hogar y el cuidado.

(Lea más: ‘Es un aviso de tormenta’: gobernador mexicano sobre política migratoria de Trump)

Para el caso de los peruanos, este grupo destaca por su alta integración laboral, con una tasa de ocupación del 99% entre la PEA. Aunque el 53% de los ocupados trabaja en la informalidad, el 83% tiene empleos formales, lo que marca una diferencia sustancial frente a otros grupos migrantes. La distribución por edad es homogénea, con una proporción importante de trabajadores mayores de 49 años y niños menores de 9 años.

Los migrantes estadounidenses tienen un perfil demográfico distinto, con un 25% de adultos mayores de 60 años que buscan en Colombia un lugar para su retiro. Aunque solo el 34% forma parte de la PEA, la tasa de ocupación alcanza el 99%. Sin embargo, el 64% de estos ocupados está en la informalidad. Además, un 20% de esta población está compuesta por niños y adolescentes de 10 a 18 años.

(Vea: Costo, fecha de aplicación y otros detalles de la visa para viajar a Reino Unido
)

Migración

Migración

iStock

Desafíos y oportunidades

El panorama migratorio en Colombia presenta marcadas desigualdades. Mientras que migrantes de Perú, Ecuador y Estados Unidos logran niveles elevados de ocupación e integración laboral, los venezolanos enfrentan tasas de desempleo más altas y mayor informalidad.

(Vea también: Política antidrogas y migración, los ejes de la carta de Petro le envió a Trump)

Esta situación no solo responde a factores económicos, sino también a dinámicas de discriminación y xenofobia que perpetúan las condiciones laborales precarias.

A pesar de estos desafíos, la población migrante representa un potencial significativo para la economía colombiana. Los migrantes venezolanos, predominantemente jóvenes, pueden contribuir al mercado laboral si se implementan políticas inclusivas que faciliten su integración.

(Lea: ¿Por qué empresas de EE. UU. quieren apostarle más a trabajadores de Colombia?)

Asimismo, la experiencia laboral y formación educativa de grupos como los peruanos podrían ser aprovechadas para fortalecer sectores productivos.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top