El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios un proyecto de resolución orientado en la formalización de la actividad minera en el territorio nacional. La iniciativa hace parte de la estrategia del Gobierno por organizar y planificar la minería en Colombia.
(Lea más: Precio diferencial del diésel abre nuevo debate técnico entre los expertos)
Así las cosas, el documento establece los criterios diferenciales para la identificación de los mineros y mineras informales de pequeña escala con vocación para formalizarse. El proyecto también establece los mecanismos para dar paso a esa transición, considerando que en muchos casos esta constituye una de las principales fuentes de ingresos para las comunidades que se dedican a esta labor.
¿Cuáles son los parámetros?
Ese grupo estará integrado por aquellos mineros que han manifestado su interés por iniciar este proceso a través del diligenciamiento del formulario de intención de formalización dispuesto por la Agencia Nacional de Minería (ANM). Aquí también se incluyen quienes han participado en ejercicios de caracterización realizados a lo largo del país por la autoridad minera.
De la misma manera, en esa lista hacen parte los trabajadores que han radicado o piensan radicar un trámite para incursionar en la actividad de manera formal a través de los diferentes mecanismos dispuestos por la legislación colombiana. Estos abarcan las solicitudes de formalización de minería tradicional, las de legalización, los de área de reserva especial en trámite, entre otros.
Así mismo, la normativa contempla a los mineros en procesos activos de mediación con titulares mineros y acompañados por el Minminas. Además, de aquellos que desarrollen la actividad mediante métodos manuales-artesanales (barequeo, mazamorreo, paleo, etc.) y quienes pertenecen a pueblos y comunidades étnicas que laboran en sus territorios colectivos, tradicionales y/o ancestrales.
(Lea más: ¿Por qué el carbón juega un rol clave en la generación de energía?)
Minería
iStock
(Lea más: La coyuntura externa y las barreras internas complican al carbón colombiano)
Ruta de aplicación
Para facilitar esa diferenciación, el borrador define una ruta a poner en práctica por parte de las entidades del nivel municipal, departamental y nacional.
Como parte de esa transición, la autoridad minera adecuará las herramientas para informar a las diferentes entidades que tienen dentro de su competencia la atención a mineros y mineras de qué trata la iniciativa para que estas puedan proceder con la identificación.
Por otro lado, se menciona que los equipos técnicos de trabajo de la ANM y del Ministerio, en conjunto con los organismos territoriales, promoverán jornadas masivas e intensivas para el diligenciamiento del formulario de formalización o de las solicitudes para dar inicio a este proceso.
Por esa misma línea, se convocará a los mineros, mineras, asociaciones mineras, mesas mineras y otras formas colectivas mineras para que apoyen las jornadas y acciones de identificación y diferenciación de actores informales. También se deberán actualizar la información de contacto para optimizar las comunicaciones en torno a estos procesos e impulsar su avance.
Así mismo, se señala que, si se llegaren a identificar mineros de mediana escala tras aplicar los criterios de distinción, los interesados podrán activar los trámites ordinarios que correspondan para acceder a procesos de titulación.
El proyecto de resolución está abierto a comentarios hasta el próximo 2 de abril.
(Más noticias: Regulación ambiental efectiva, el reto del Gobierno Nacional)
JESSIKA RODRIGUEZ M.
Portafolio