Si está en espera de Colombia Sin Hambre 2025, hay algunas cosas que debe saber | Finanzas | Economía

Si está en espera de Colombia Sin Hambre 2025, hay algunas cosas que debe saber | Finanzas | Economía


El gobierno colombiano, bajo la administración de Gustavo Petro, ha implementado un recorte significativo en los subsidios sociales para el año 2025. Si bien hay algunas ayudas que van a continuar, se sabe que hay otras que percibirán cambios importantes, como es el caso de Colombia Sin Hambre. Conozca cómo seguirá la situación y qué novedades hay al respecto.

El director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, anunció que el componente “Colombia Sin Hambre” dejará de existir. Esto afectará a aproximadamente 40,500 familias que dependían de este subsidio para cubrir parte de sus necesidades básicas.

Sin embargo, surgió una propuesta diferente para seguir recibiendo el apoyo del Estado. Desde el Gobierno nacional proponen que en lugar de continuar con los pagos directos a los beneficiarios, las familias tienen la posibilidad de organizarse en cooperativas y acceder a créditos con tasas subsidiadas para fomentar el emprendimiento y la independencia económica.

Si bien estas modificaciones han encendido las alarmas, en especial, en los sectores vulnerables, Bolívar defiende su gestión y afirma que los recortes no son resultado de irregularidades administrativas, sino de falta de recursos financieros.

Solo resta determinar desde cuándo empezarán a regir estas modificaciones para el 2025.

(LEA MÁS: ¿Cuánto dinero tiene que deber para que lo embarguen?)

Colombia Sin Hambre

Fuente: Prosperidad Social – Facebook Oficial

¿Quiénes son los beneficiarios de Colombia Sin Hambre?

Hasta finales de 2024, las poblaciones afines a esta ayuda eran:

-Clasificación en el SISBÉN IV: Debían estar registrados en el Grupo A, que identifica a las familias en condiciones de pobreza extrema.

-Registro Social de Hogares (RSH): Los hogares debían estar incluidos en este registro.

-Listados Indígenas: Las unidades indígenas debían estar identificadas por el Ministerio del Interior.

(LEA MÁS: ¿Cómo saber si tengo plata en Efecty solo con mi cédula?)

El foco estaba puesto en aquellos que tenían niños y adolescentes entre 6 y 17 años. También se priorizaban las comunidades indígenas y los hogares con madres cabeza de familia que tenían niños menores de 6 años o personas con discapacidad que requerían cuidados especiales.

Sin embargo, con los cambios vigentes, se priorizan a los adultos mayores, a las madres cabeza de hogar y a quienes tengan a cargo personas que requieran atenciones especiales.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top