En un evento significativo para la preservación de la cultura global, la Unesco inscribió diecisiete nuevas expresiones culturales en su prestigiosa lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entre estas se destacan la guarania paraguaya y el arte ecuestre de Portugal, junto con otras quince candidaturas de diversas regiones del mundo, incluyendo Oriente Próximo, Asia, África y Europa.
La decisión se tomó durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo desde el lunes y hasta el sábado 7 de diciembre en la ciudad de Luque, Paraguay.
Este año, también se ha reconocido la urgencia de proteger expresiones culturales en peligro. Es el caso del arte escénico de Reog Ponorogo de Indonesia y el ritual de invocación de la lluvia wosana de Botsuana, ambas inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda.
La guarania, ritmo paraguayo creado en 1925 por José Asunción Flores, figura como la única candidatura latinoamericana inscrita en esta jornada.
En Europa, destacan las inscripciones del arte ecuestre portugués, conocido tanto por su vertiente lúdica como artística en las escuelas de equitación, y el método tradicional palestino de fabricación del jabón Nabulsi, el cual es elaborado con aceite de oliva y es uno de los más antiguos del mundo.
La lista incluye también las prácticas relacionadas con las flores de Taif en Arabia Saudí, la artesanía del jabón Ghar de Alepo en Siria, y tradiciones europeas como la agricultura de verano en Suecia y Noruega, la decoración de huevos en Ucrania y Estonia, así como la pintura naif de Kovačica en Serbia y la danza K’cimi en Albania.
Desde África, se destaca la tradicional ‘Danza de los Héroes’ o Intore de Ruanda, las artes escénicas entre los cantores poetas Twāyef de Túnez, los conocimientos asociados a la confección del traje ceremonial femenino de la Gandura y Melehfa en Argelia y la danza mangwengwe de Zambia.
El listado se enriquece con las tradiciones culinarias asiáticas como la sopa Tomyum Kung de Tailandia y las prácticas y creencias alrededor de la preparación del jang en la República de Corea.
En el ámbito del Medio Oriente y norte de África, se ha logrado la declaratoria de los rituales, estética y prácticas sociales asociadas al uso de la henna, así como la artesanía del tandir y el horneado de pan en Azerbaiyán, resaltando la diversidad cultural y la riqueza de tradiciones en estas regiones.
Con estos reconocimientos, la Unesco refuerza su compromiso de salvaguardar y promover el patrimonio cultural inmaterial a nivel mundial, asegurando que estas prácticas ancestrales sean preservadas para futuras generaciones.
EFE
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.