La discusión sobre el salario mínimo en Colombia para 2025 está en marcha, con diversas proyecciones y propuestas que se están considerando. Actualmente, un trabajador debe percibir una cifra igual o mayor a $1.300.000 COP mensuales, y se espera que para 2025 se realice un ajuste significativo. Pero según el ChatGPT ¿De cuánto podría ser?
Según un análisis realizado por la herramienta de inteligencia artificial, un aumento ideal podría estar entre el 8% y el 10%, lo que resultaría en un salario mínimo entre $1.404.000 y $1.430.000 COP aproximadamente.
Para llegar a la confección de esta cifra, se tomaron en cuenta algunos valores importantes en la economía de Colombia:
Inflación: se estima que la inflación podría estar alrededor del 5,81% hasta el 2025, lo que influye en las expectativas salariales.
Crecimiento Económico: la productividad y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) también son considerados en las discusiones.
Costo de Vida: es fundamental que el nuevo salario permita cubrir la canasta básica familiar y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
(Más: Banco Agrario: ¿cómo consultar mi giro de la Renta Ciudadana?)
El impacto del aumento no solo afectará el salario base, sino también el auxilio de transporte, que actualmente es de $162.000 y podría ajustarse proporcionalmente al nuevo salario mínimo.
Si bien la inteligencia artificial es una herramienta fundamental para comprender situaciones cotidianas y encontrar respuestas, no puede utilizarse como una verdad determinante, ya que no tienen la capacidad de hacer predicciones. Por el contrario, gracias a su base de datos actualizada, puede efectuar estimativos.
(Lea: Cómo saber si recibió dinero de devolución del IVA en el Banco Agrario)
¿Qué dice el Centro de Estudios Económicos Anif sobre el Salario Mínimo?
La entidad, desde su cuenta de X, lanzó una propuesta para que el Gobierno nacional pueda establecer un parámetro.
“Anif recomienda un aumento máximo del 6% en el salario mínimo para 2025, considerando inflación (5,0%) y productividad (0,78%). Este ajuste responsable puede evitar mayor informalidad y proteger la estabilidad económica”, indicaron.
Por último agregaron un dato importante a tener en cuenta en el futuro: “el 56,0% de los ocupados en 2024 se encuentran en la informalidad, quedando excluidos de los beneficios del aumento del salario mínimo. La informalidad sigue siendo uno de los mayores desafíos laborales en el país”.