El pasado 10 de diciembre, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, convocó a una rueda de prensa en el edificio de EPM, donde señaló que varias estaciones de servicio de la capital antioqueña y otras zonas, estaban atravesando un problema de desabastecimiento de gasolina.
El mandatario medellinense, quien también utilizó el espacio para asegurar que el país entero está enfrentando una crisis sin precedentes en el sector energético y de gas natural, dirigió la responsabilidad al Gobierno Nacional.
(Puede leer: Hidroeléctrica Urrá le proveerá energía a Air-e en 2025).
Según ‘Fico’, esta problemática sería un reflejo directo de los que sería una deficiencia operacional al interior de la petrolera estatal Ecopetrol. Afirmó que esas deficiencias operacionales serían la prueba de que “están acabando con Ecopetrol“.
Bajo ese orden de ideas, el alcalde de Medellín exigió un pronunciamiento por parte de la empresa de hidrocarburos respecto a lo que está sucediendo con el combustible y por qué se están presentando desabastecimientos en las estaciones de servicio en la capital antioqueña y en otras zonas del país.
“Mire ya cómo esas deficiencias operacionales terminan influyendo con el día a día de la gente. Que Ecopetrol y el gobierno le informen al país qué es lo que pasa; que garanticen el suministro de gasolina que la gente necesita para desplazarse. Es urgente que den una solución”, señaló Federico Gutiérrez.
Posterior a las declaraciones del alcalde de Medellín, Terpel, empresa líder en volumen de distribución de combustibles en Colombia, emitió un comunicado frente al desabastecimiento de gasolina denunciado por Gutiérrez.
(Más: Lo bueno y lo malo para el sector de las energías renovables en 2024).
“Frente a la situación que se presenta en algunas estaciones de servicio Terpel en Medellín, la compañía se permite informar que por demoras en la entrega de producto a la Planta La María, ajenas al control de Terpel, algunas estaciones de la ciudad se han visto temporalmente afectadas. En el transcurso del día se normalizará el suministro de combustible a las estaciones”, explicó la distribuidora.
Por lo tanto, el alcalde de Medellín le solicitó explicaciones a la petrolera estatal como participante de todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos en Colombia, y la distribuidora líder en volumen de combustible, señala que se trata de un problema de entrega.
La explicación de Ecopetrol
EL TIEMPO pudo comunicarse con representantes de Ecopetrol, quienes iniciaron haciendo énfasis a las explicaciones del alcalde de Medellín, mencionando que estaban al tanto de las mismas.
Más adelante, los representantes de la petrolera explicaron que la situación ya es de conocimiento de la dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, división de esta cartera encargada de la coordinación de la cadena de abastecimiento de combustibles en todo el país.
(Más: Entre 2023 y 2024 se ha pagado al Fepc $57,3 billones).
Luego, mencionaron que hay tres factores por los cuales se derivan los bajos inventarios que se presentaron en la capital antioqueña y en otras ciudades a inicios de la semana del 9 de diciembre.
“Hace algunas semanas hubo un problema eléctrico en el tramo Salgar-Mansilla, específicamente en el poliducto de Villeta, por el cual se mueve el combustible hasta Mansilla, que es uno de los nodos donde cargan casi todos los distribuidores mayoristas para el centro del país. Este poliducto estuvo varias horas fuera de línea, ese problema eléctrico ha sido intermitente”, explicaron desde la empresa.
Así mismo, los voceros de la petrolera aclararon que esta situación es responsabilidad de Cenit, filial de Ecopetrol y empresa a cargo del transporte de los combustibles por los poliductos en todo el territorio nacional, en tanto esta es una de sus líneas.
Según explican, el segundo factor que ha provocado el desabastecimiento en Medellín son los distintos bloqueos en las vías nacionales, que impiden a los mayoristas tomar el combustible que llega a las plantas y desplazarlo a los carrotanques de las estaciones de servicio.
(Le recomendamos: ¿Cuánto se afectó el sector energético con la caída de reforma tributaria?).
“Es un tema de disturbios sociales que han impedido que se haga el abastecimiento recurrente, llevándolos a consumir sus inventarios”, explicaron desde Ecopetrol.
El último factor que tendía incidencia en los bajos inventarios de gasolina en la ciudad tiene que ver con un elemento normativo que los distribuidores mayoristas estarían aprovechando para cerrar el año con bajos inventarios.
“Es que la norma, si bien le exige a los mayoristas una capacidad de almacenamiento en lámina, no exige que esa lámina esté respaldada por producto. Cuando usted le dice a un mayorista cualquiera que tiene que tener capacidad para 10 días, ellos le dicen ‘sí, aquí está la capacidad’, pero no tienen producto porque la norma no exige tener los tanques llenos”, señalaron desde la petrolera.
De acuerdo con lo explicado desde Ecopetrol, se trata de un vacío en el marco regulatorio establecido en el Decreto 1073 de 2015, que obliga a los distribuidores mayoristas a garantizar el inventario de cada uno de sus productos, en las distintas plantas de abastecimiento, en el 30% de su volumen mensual de despacho.
(Le puede interesar: De desechos a energía renovable: el rol de la agroindustria en producción de biometano).
Es decir, esta exige tener lámina contratada o construida, pero no obliga a los mayoristas tener inventario, pues no hay un reconocimiento de este o un costo de capital, esto llevaría a que los distribuidores trabajen con los mínimos operativos.
Y trabajar con los mínimos, tal como lo mencionaron desde Ecopetrol, hace que cuando se presentan contingencias, los distribuidores se queden ‘secos’ y se genere desabastecimiento.
Adicional a esto, fuentes enteradas del sector de los hidrocarburos explicaron que “en cierre de año nadie quiere trabajar con altos inventarios, sino con recibo-entrega”.
La defensa de los mayoristas
Por otro lado, EL TIEMPO estableció contacto con la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), organización que representa a la mayoría de los distribuidores mayoristas de combustible, para explicar, desde su punto de vista, los factores que llevaron al desabastecimiento de gasolina en Medellín.
Los voceros de la ACP empezaron señalando que “si hay una deficiencia en la operación normal de algún eslabón aguas arriba ―en referencia a lo mencionado por el alcalde de Medellín―, habrá problemas aguas abajo“.
(Siga leyendo: Opep reduce por quinto mes consecutivo su pronóstico sobre la demanda petrolera mundial).
La organización agregó: “Uno de los principales eventos es que ha habido fallas en los oleoductos, atentados, realmente. Estos (los oleoductos) son los que llevan el crudo para alimentar las refinerías y allí producir el combustible. Eso ha generado que la refinería no pueda entregar todo el producto nominado”.
Además, desde la ACP mencionaron que ha habido una serie de sucesos que han influido en el transporte del combustible. Fallas en los oleoductos que han afectado las cargas en las refinerías, la instalación de válvulas ilícitas, bajos inventarios de seguridad en el sistema de transporte y eventos de fuerza mayor a causa del invierno serían las causales de los rezagos del combustible que reciben los mayoristas según esta organización.
“La distribución de combustibles líquidos es una cadena logística, es un trabajo de coordinación continua, entre todos los agentes: refinador, transporte, mayoristas y minoristas”, explicó la ACP.
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO