El gobierno del presidente Gustavo Petro desde que llegó al poder en agosto de 2022 ha intentado llevar a cabo en repetidas ocasiones, reformas a distintos sectores como la salud, la educación, el trabajo (laboral), pensiones y, por supuesto, los impuestos (tributaria) denominada ‘ley de financiamiento’ (que en los últimos días se hundió en el Congreso); mientras que proyectos como el pensional fueron aprobados.
En varias ocasiones, estos proyectos finalmente no vieron la luz pública, pues no fueron aprobados por la Cámara de Representantes ni el Senado.
El más reciente proyecto fue denominado ley de financiamiento, que se hundió en el Congreso de la República; ello ya se veía venir, pues los partidos habían expresado en reiteradas ocasiones su desacuerdo con el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda.
Estas fueron algunas de las razones que expresaron los partidos para votar negativamente la ley de financiamiento, que pretendía cubrir los 12 billones de déficit en el presupuesto para 2025.
(Lea también: ¿Cómo afectó al gobierno Petro el hundimiento de la ley de financiamiento?)
“El Partido Liberal no vota impuestos que graven la canasta familiar de los colombianos, la venta de un carro o una herencia familiar”, señalaron desde el partido cuyo presidente es César Gaviria.
“La reforma tributaria del gobierno, disfrazada de reforma financiera, no tendrá un voto de nuestros congresistas liberales por considerar que es altamente nociva para la frágil economía de los colombianos. El bolsillo de los colombianos no soporta más impuestos”, afirmaron.
Por su parte, los conservadores también se habían mostrado en desacuerdo. La Bancada de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara del Partido Conservador indicaron previamente que su voto sería negativo “al proyecto de ley de financiamiento presentado por el Gobierno nacional, al considerar inconveniente gravar con nuevos impuestos a los colombianos en el actual escenario fiscal del país”.
“Así mismo, esta ley contempla el aumento del impuesto por ganancia ocasional en un 20 por ciento a todos los colombianos que en adelante reciban una herencia, vendan su casa o su carro. También elimina el régimen simplificado, afectando a las pequeñas y medianas empresas que fueron formalizadas bajo este estímulo y que hoy representan el gran tejido empresarial”, señalaron en el comunicado.
(Vea más: Se cayó nombramiento de Daniel Mendoza como embajador en Tailandia)
Además, en su momento aseveraron que “no es responsable con la economía del país poner en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal, aumentando la deuda cuando no se tienen ingresos para pagarla”.
Hay que decir que, tras varios intentos en el Congreso, los debates y sesiones fueron aplazados en varias ocasiones, debido –algunas veces- a la falta de cuórum. No obstante, el proyecto se hundió.
VALENTINA DELGADILLO ABELLO
Periodista Portafolio