El desempeño del sector avícola este año mostró signos de buena producción tanto en pollo, como en huevo, al igual que las proyecciones para el 2025 se estiman con resultados positivos para este sector agrícola.
(Vea: Diciembre, mes clave para la industria del pollo en el país)
De acuerdo con las estimaciones de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el total de la producción para este año se registró en 2,9 millones de toneladas, representando un crecimiento del 2,8%, frente al año anterior.
Según los datos, las proyecciones para el próximo año indican que es probable que el total de la producción avícola cierre con 3 millones de toneladas en carne de pollo y huevo, con un incremento del 3%.
(Lea más: En siete años, negocio de proteína de Cargill ha invertido $350.000 millones en el país)
En el desglose del balance de este año, Fenavi confirmó que se produjeron 1,83 millones de toneladas de pollo, aumentando en un 0,5%, mientras que el dato para el huevo ascendió a los 18.019 millones, es decir, un crecimiento del 6,8% frente a la cifra del 2023.
Frente a la perspectiva para el 2025, Gónzalo Moreno, presidente ejecutivo del gremio, confirmó que se proyecta que la producción de pollo alcance los 1,87 millones de toneladas, significando un aumento del 1,7%, mientras que en huevo se estimó que se crezca a los 18.727 millones de ejemplares, con un alza del 5,9%.
(Vea también: Cargill realiza donaciones de pollo contribuyendo a la seguridad alimentaria del país)
Otro de los puntos de importancia que se mencionaron fue el consumo per cápita de estas proteínas. Respecto al pollo, este año se consumieron 36,8 kilogramos de proteína por persona y se espera que durante el 2025 este indicador aumente a los 36,9 kilogramos.
(Lea: Avicultores colombianos alistan propuesta exportadora para llegar al mercado chino)
Frente al huevo, indicaron que este año cerró en 342 unidades por persona, y se prevé que en el 2025 este llegue a las 356 unidades. Al respecto, Moreno detalló que Colombia es uno de los países que más consume huevos, siendo superado solamente por México que consume 380 unidades per cápita.
“En un año de desafíos, estos resultados demuestran el liderazgo del sector avícola como motor de desarrollo económico y social, así como el compromiso de los avicultores con la nutrición de las familias colombianas”, afirmó el presidente del gremio.
(Vea más: ‘Colombia puede ser un gran exportador de pollo hacia el mundo’: Cargill)
Revisando las exportaciones, el gremio destacó que Colombia se encuentra en un momento donde las oportunidades de abrir nuevos mercados, teniendo en cuenta la inocuidad de los productos, así como también la consolidación internacional, donde hasta ahora el país se posiciona como el cuarto mayor productor de carne de pollo en América Latina y el 10 en el mundo.
Así mismo, la conquista estaría dirigida en mayor medida al mercado del huevo teniendo en cuenta que hasta ahora hay tres países abiertos que son Cuba, México y Perú, pero otros como Aruba, Curazao, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Martinica, San Martín, Trinidad y Tobago y Venezuela, se encuentran en trámite de apertura.
(Lea más: Preocupación por abastecimiento de huevo, pollo y arroz por el paro camionero)
Solamente en 2024, se enviaron 60 contenedores de huevo a Cuba, que significaron 15,3 millones de ejemplares, donde el precio promedio fue de $450. “Existe oportunidad en el mercado chino, especialmente el pollo. Tenemos confirmada la visita de las oficinas sanitarias del país en marzo de 2025, donde se van a revisar las granjas y los animales para lograr exportar a ese territorio”, dijo Gonzalez.
Por otra parte, en el país, hay 100 plantas de beneficio y 6.032 granjas avícolas certificadas, que garantizan altos estándares de calidad y sostenibilidad en la producción. De estas, 2.475 son de engorde granjas, 2565 de postura y las restantes corresponden a material genético aviar.
(Vea: ¿Es verdad que el pollo no se lava antes de cocinarlo? Expertos responden)
Perspectivas económicas
Ahora bien, frente a las perspectivas económicas, Fernando Avila, director económico de Fenavi, mencionó que durante este 2024, el reglón del pollo ha tenido menor dinámica por problemas de suministros, mientras que el huevo cuenta con una demanda acelerada por el shock inflacionario y las transferencias monetarias.
(Lea más: Producción del sector avícola creció 3,8 % en el primer semestre)
Resaltó que para este año, los datos preliminares calculan en valor de la producción en $29,4 billones, mientras que para el 2025 este dato ascendería a los $31,9 billones. Así, en las cuentas nacionales en 2024 el valor de producción para huevo se estima en los $9,7 billones y la del renglón del pollo en $10,7 billones.
“Entre lo positivo se puede destacar la reducción de los precios de las materias primas. Así como también la revaluación, pues los costos bajaron y se extendieron a los consumidores y también, el crecimiento en la industria y la demanda”, señaló Ávila.
(Vea más: Producción de pollo en América Latina creció más del 20 % en 10 años)
De igual forma, detalló que entre lo negativo se posicionó la lenta reducción de las tasas de interés y la disminución de la confianza en la inversión por cuenta del contexto político que está viviendo el país.
Temporada navideña
La temporada navideña se consolida como una de las fechas más importantes para los hogares colombianos. En este contexto, el pollo emerge como uno de los ingredientes más demandados, siendo esencial en platos típicos como el ajiaco, los tamales y el sancocho.
(Lea más: Gripe aviar: ¿se puede contraer el virus por consumir pollo o huevo?)
De acuerdo con Cargill, el mes de diciembre representa un periodo clave para la industria de las proteínas en Colombia, con un aumento aproximado del 8% en la demanda de pollo comparado con otros meses pico del año.
“En diciembre, no solo enfrentamos el reto de aumentar la producción, sino también de asegurar una distribución efectiva. Los inventarios planificados con antelación son esenciales para garantizar el suministro”, afirma Carolina Hernández, gerente de planeación de la compañía en Colombia.
(Vea: Sector avícola insta a EE. UU. a acelerar la admisibilidad sanitaria de alas de pollo)
Durante la temporada navideña, regiones como el centro del país, con Bogotá como epicentro, y el occidente, donde Cali destaca, registran los mayores índices de consumo de pollo. En estas áreas, el vínculo entre los productos tradicionales y las costumbres familiares fortalece la conexión entre consumidores y alimentos, haciendo del pollo un protagonista en las mesas colombianas.