Tras la reunión de este miércoles 18 de diciembre de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salaries y Laborales, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que las centrales obreras y los empresarios siguen sin llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025.
(Vea: El país latinoamericano que ya aumentó el salario mínimo para 2025: ¿en cuánto quedó?).
La sesión del miércoles, según contó Ramírez, fue para analizar las salvedades (argumentos sobre su propuesta de aumento) de los trabajadores y las centrales unificadas, del sector de gremios (Andi, SAC, Fenalco y Asobancaria) y de Acopi.
“Una vez escuchadas las salvedades, notamos que hay disposición de las partes, pero las cifras que tenemos en la mesa no nos permiten decir que hay acuerdo o que hay un acuerdo a la vista. No hay acercamiento real, pero seguiremos trabajando en eso“, comentó.
Así las cosas, la Mintrabajo afirmó que le solicitó a la mesa de concertación la realización de una o dos sesiones extraordinarias para intentar un acuerdo, petición que fue aprobada.
“Con las salvedades encontramos que hay posibilidad para llegar a un acuerdo. Nos daremos esa oportunidad para que las cifras que tenemos se aproximen lo suficiente“, agregó.
(Vea: Salario Mínimo 2025: las claves para entender cómo va el posible aumento).
El paso siguiente, complementó, será realizar una reunión con el Ministerio de Hacienda, este jueves 19 de diciembre. Luego, tendrá encuentros bilaterales con cada parte de la mesa y después sí citará a las sesiones extras.
“Aspiro a que antes del 24 de diciembre logremos algo, no quiero pasar el Año Nuevo aquí. estamos trabajando“, manifestó Ramírez.
Expedir el mínimo por decreto presidencial
El pasado lunes 16 de diciembre, la ministra Ramírez dio a entender que si no se llegaba a un acuerdo para este miércoles, el aumento del mínimo para 2025 se daría por decreto presidencial. No obstante, explicó que hay plazo hasta el 30 de diciembre y que “las posibilidades que tenemos en este momento son distintas a las del lunes pasado. Nos queda seguir trabajando“.
(Vea: Salario mínimo 2025: ¿los empresarios tienen o no una propuesta para el aumento?).
Insistió en que la base con la que se trabaja es la metodología del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y recordó que las cifras que están teniendo en cuenta son la inflación a noviembre (5,2%), el dato de productividad PTF (2,73%), la productividad por hora trabajada (3,43%), la productividad por persona empleada (1,76%) y el promedio de productividad (3,14%).
La posición de las partes
La ministra Ramírez dijo que el gremio Acopi presentó una propuesta de alza de 6,83% y que en la de los trabajadores, que está en 12%, se incluyó, además de las cifras que se tienen en cuenta, un 2,57% “de deuda en materia de poder adquisitivo de los salarios“.
En cuanto a los cuatro grandes gremios, dijo que su propuesta es confidencial y que ya se la compartió a las otras partes.
(Vea: ‘Los empresarios siguen contrariando las cifras de productividad del Dane’: CUT).
“Cuando vea que tengamos un mayor acercamiento, lo diremos. Si no es así, también lo informaremos. En este momento, con las condiciones que hay, creemos que podemos darnos una oportunidad para acordar“, cerró.
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor Digital Portafolio