Si bien la melatonina se produce de manera natural en respuesta a la oscuridad, indicando al organismo que es momento de dormir, factores como el envejecimiento, el desfase horario o el trabajo por turnos pueden alterar su producción, lo que llevó al uso de suplementos para mejorar la calidad del sueño.
Por su parte, la Mayo Clinic señaló que la melatonina podría reducir levemente el tiempo necesario para conciliar el sueño, aunque sus efectos sobre la calidad y la duración total del sueño no están completamente claros. Además, podría ser más beneficiosa para los adultos mayores que podrían tener deficiencia de melatonina.
¿Es seguro el uso de melatonina para conciliar el sueño? Especialistas de Estados Unidos responden
En general, la melatonina se considera segura para su uso a corto plazo. A diferencia de muchos medicamentos para dormir, no suele provocar dependencia, disminución del efecto tras el uso reiterado ni resaca, tal como detalló la Mayo Clinic.
Sin embargo, puede causar efectos secundarios como dolor de cabeza, mareos, náuseas y somnolencia diurna. Menos comunmente, puede provocar sueños vívidos o pesadillas, depresión a corto plazo, irritabilidad y calambres estomacales.
Es importante destacar que, debido a la posibilidad de somnolencia diurna, se recomienda no conducir ni operar maquinaria durante al menos cinco horas después de tomar melatonina. Además, no se aconseja su uso en personas con enfermedades autoinmunitarias.