Reforma a las participaciones ya tiene una fecha para sus nuevos debates | Regiones | Economía

Reforma a las participaciones ya tiene una fecha para sus nuevos debates | Regiones | Economía


Luego de que se aprobara la reforma al Sistema General de Participaciones el año pasado y el Gobierno Nacional deba prepararse para aumentar los recursos que envía a las regiones para su funcionamiento, el debate sobre la autonomía regional se centra ahora en la segunda parte de este cambio en las reglas de juego: la reforma a las competencias que tienen los municipios y departamentos.

Esto con el fin de que el país filtre una eventual duplicidad de funciones, se evite una crisis fiscal en tiempos en los que no hay plata y se obligue a que los alcaldes y gobernadores se hagan cargo de atender las problemáticas de sus poblaciones, con un enfoque diferencial, que tome en cuenta las características, aptitudes y necesidades de sus habitantes.

Más informaciónForo: la ley de competencias y su impacto en salud, educación y agua

Para abordar esta discusión desde una óptica diferente, Portafolio realizó el foro “Ley de competencias: impulsando equidad en salud, educación, agua y saneamiento básico”, en el cual convocó a expertos en la materia y al Gobierno Nacional, con el fin de conocer sus consejos y advertencias y determinar cómo se surtirá este proceso en 2025, desde el Gobierno, que ha sido el promotor de la iniciativa.

Comienza el segundo round

Por parte del gobierno Petro estuvo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien dijo que a pesar de las críticas a la reforma, un 93% de los líderes de opinión la respalda, enfatizando que el desafío radica en la implementación de una nueva ley de competencias que permita una mayor autonomía territorial.

Así mismo, aprovechando la oportunidad, contó que a más tardar en el segundo trimestre del año esperan tener todo listo para que arranque el debate del este proyecto, sin el que no se podrá poner a andar la ley aprobada en 2024, dado que es considerada como la otra mitad de la reforma, que protege la estabilidad fiscal.

Aprueban reforma al SGP

César Melgarejo / EL TIEMPO

“La idea es que vamos a tener el primer texto en la primera semana de abril, dentro de dos o tres meses. Estamos trabajando con juicio, capítulo por capítulo de la ley, competencias, recursos, hay que cuantificar, aquí hay un montón de cifras, hay que cuantificar incluso en el presupuesto de este año, los recursos que se tienen por cada una de las entidades”, acotó.

Así mismo, el ministro Cristo cuestionó el modelo centralista que ha predominado desde la Constitución de 1886, argumentando que ha fracasado en reducir brechas territoriales y sociales y propuso que los departamentos y municipios asuman mayores competencias, acompañados de los recursos necesarios, subrayando la importancia de la Ley de Competencias como el principal tema de discusión en los próximos años.

Le puede interesar: Índice Big Mac: ¿cuánto está depreciado el peso colombiano frente al dólar?

¿Qué tener en cuenta?

Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, también estuvo en este debate y allí destacó el trabajo del ministro Juan Fernando Cristo en la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP), pero enfatizó que aún persiste un déficit en la descentralización y autonomía regional, a pesar de avances como la Ley 1454.

En la ley de competencias, abordaremos ejemplos como el del IGAC y el catastro. Si Antioquia y Cundinamarca hoy manejan su catastro, ¿por qué el presupuesto del IGAC debe seguir siendo gestionado por la nación en estos departamentos? Los panelistas y expertos han dado muchos ejemplos, pero no quiero entrar en esos detalles ahora. Queremos que el debate siga abierto, ya que para llegar a este acto legislativo y a la ley de competencias, hemos consultado a la academia, a la sociedad civil, a los gobiernos nacionales y a los expertos”, manifestó.

Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de departamentos

Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de departamentos.

Foto: CEET

Tavera señaló que, aunque la Constitución de 1991 promovió la elección popular de gobernadores, la descentralización efectiva no se ha logrado. A pesar de avances parciales con la Ley 1454 de Ordenamiento Territorial, aún existen problemas en la desalineación de competencias y recursos. Encuestas de 2023 mostraron que un 80% de los colombianos y un 93% de los líderes de opinión apoyan una mayor autonomía regional y una mejor distribución de recursos.

Otra voz en la charla, fue la de Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación, quien recordó que la clasificación actual es ineficiente, dado que casi 1,000 municipios están en categorías 5 y 6 y esto, desde su experiencia, genera una estandarización que no sirve para atender a las regiones.

Otras noticias: Estas son las marcas más suplantadas para el robo de información personal

Se necesita una tipología basada en densidad, distancia, recursos ambientales y capacidad administrativa. La geografía debe ser clave en la asignación de recursos, por ejemplo, Leticia recibe por el Amazonas, no por población y eso genera inequidades a revisar. El criterio de distribución basado en población no ha reducido las desigualdades en la calidad de vida y también debe mirarse”, sostuvo.

Debido a esto, González dejó claro que Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla tienen recursos suficientes y que la descentralización afecta principalmente a municipios pequeños y departamentos, que necesitan atención especial, dado que tres cuartas partes de los municipios pequeños están perdiendo población.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

Habló el BID

Por último, Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia, destacó las diferencias globales en descentralización, mencionando que algunos países nacieron con autonomía subnacional fuerte, como Italia y EE. UU., mientras que otros, como Colombia, comenzaron centralizados y han descentralizado con el tiempo.

“La evidencia indica que cuando estos procesos se han hecho bien, ha funcionado bien. Y cuando se ha hecho mal, no ha funcionado. Entonces si uno dice, hay que descentralizar, la respuesta que yo le voy a dar es, cuidado, ojo en la medida de cómo lo hacen. Hay fuerzas que van a favor de descentralizar y fuerzas que van a favor de descentralizar”, sostuvo.

Consulte aquí: Colombia debería aumentar importaciones para atender demanda interna de combustibles

Dicho esto, contó que “mi concepción, después de haber trabajado durante 10 años, como mencionaba acá, por muchos años en América Latina, en el tema fiscal y municipal, que estoy claramente a favor de transferir recursos y competencias de las regiones, es hacerla, siempre y cuando la hagamos bajo ciertas condiciones que aseguren una correcta y efectividad del Estado a nivel subnacional en la provisión de bienes y servicios y responsabilidad fiscal”.

Así mismo, recordó que América Latina inició su proceso de descentralización en los años 70 y 80, motivada más por razones políticas que económicas, buscando mejorar la eficiencia del gobierno local y destacó que tiene beneficios, como la mejor comprensión de las necesidades locales, pero también riesgos si no se implementa correctamente.

Así las cosas, pidió no pasar por alto la enorme desigualdad territorial en Colombia, donde algunos departamentos tienen alta cobertura en servicios básicos, mientras que otros tienen muy poca, dado que para reducir estas brechas, es crucial la redistribución de recursos nacionales, y en países grandes, como Colombia, los departamentos deben recibir más competencias e ingresos.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top