Asociaciones de usuarios de la salud se suman a las críticas al incremento de la UPC | Gobierno | Economía

UPC


A través de un comunicado dirigido al presidente Gustavo Petro, la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud manifestó su inconformidad con el incremento de la unidad de pago por capitación (UPC) en un 5,6% para este año, considerando a este ajuste como “insuficiente“.

Así mismo, también le solicitó al jefe de Estado convocar mesas técnicas para “poder presentar los argumentos que se tienen por los cuales consideramos que decisiones como la del incremento de la UPC para el año 2025 es insuficiente y pone en riesgo la salud y la vida de los colombianos“.

Desde la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud terminamos el año 2024 con múltiples advertencias al Gobierno Nacional para que la determinación de la UPC del año 2025 debía tener un fundamento técnico y no político, desafortunadamente la decisión tomada fue todo lo contrario, aparte de que se hizo como muchos gobiernos anteriores el último día del año cuando muchos colombianos nos encontrábamos concentrados en compartir con nuestras familias las festividades de fin de año“, afirmó.

UPC

iStock

Así mismo, hicieron llamado a la Corte Constitucional para que “actúe en la protección del derecho a la salud y a la vida, que se continúa vulnerando, entre otros aspectos, por decisiones como la del insuficiente incremento de la UPC para el año 2025“.

También hicieron lo mismo para la Contraloría General de la República, a la Procuraduría General de la Nación, a la Fiscalía General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo para que “contribuyan en la búsqueda de soluciones a la grave crisis que viene enfrentando el sistema de salud“.

Los argumentos de los pacientes

Según aseguran las asociaciones de usuarios, las razones por las cuales el Gobierno tomó la decisión de hacer este incremento “evidencia una falta de gobernanza por parte del Ministerio de Salud“, y resaltaron varios aspectos:

En primer lugar, aseguran que “al cierre del año 2023, fecha que se tiene en cuenta para fijar el incremento de la UPC para el año 2025 el Gobierno Nacional tenía el control a través de procesos de intervención de cuatro EPS Emsanar, Asmet Salud, Savia Salud y Famisanar (tampoco era creíble la información de estas EPS)“.

Luego mencionan que “el Ministerio de Salud tenía conocimiento de esta información durante todo el año 2024 a través de reportes periódicos y no advirtió esta situación para subsanarla y, por el contrario, dejo pasar para generar este escenario y tomar esta desacertada decisión“.

UPC

UPC

iStock

También afirman que “indiscutiblemente en el sector salud ha existido corrupción, desafortunadamente al igual que en otros sectores, pero no con este argumentó se pueden tomar decisiones que ponen en riesgo la vida de los colombianos. La corrupción la debemos combatir sin contemplación, con una clara inspección, vigilancia y control, con transparencia, con decisiones rigurosas y técnicas, sin dar paso a la demagogia y a la politiquería“.

Finalmente, puntualizaron que “el problema de desfinanciamiento del sistema de salud no es exclusivamente de este Gobierno, pero si se ha agudizado mucho más, además es a este al que responsablemente le toca buscar la solución técnica y realista adecuada, lo cual, desafortunadamente, no se ha logrado, tal vez por intereses electorales de algunos funcionarios“.

Exministros de Salud se pronuncian

En una carta, 18 exministros de Salud y Protección Social también criticaron el ajuste hecho por el Gobierno a la UPC, calificando al aumento como “irresponsable“.

Los grandes perjudicados seguirán siendo los usuarios y pacientes por el incremento que vendrá en las dificultades para el acceso a la prestación de los servicios y por los riesgos que enfrentarán en su salud y bienestar. Con esta determinación el Sistema de Salud continuará languideciendo en medio de la crisis advertida por expertos y académicos, con el consecuente incremento de las tutelas, aumento de las PQRS, cierres de clínicas y centros de diagnóstico, y cancelaciones temporales y definitivas de servicios médicos“, afirmaron.

UPC

UPC

iStock

A diferencia de las asociaciones de usuarios, los exministros sí responsabilizaron enteramente a los altos funcionarios de este Gobierno que están a cargo del sector salud en el país.

Los únicos responsables de ello son quienes hoy ostentan los altos cargos de autoridad gubernamental dentro del sistema de salud, que han demostrado falta de voluntad para solucionar los retos que éste enfrenta e incapacidad en la gestión de la información y lograr su confiabilidad para el debido cálculo de la UPC; más aún cuando tienen intervenidas, desde hace largo tiempo, a las EPS que afilian al 60% de la población colombiana. Al país le debe quedar muy claro este hecho“.

PORTAFOLIO



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top