Una de las apuestas más importantes del Gobierno Nacional en el marco de su lucha contra la pobreza y la desigualdad, es el programa Colombia Mayor, iniciativa con la que busca aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza.
Básicamente esta ayuda, que se entrega por medio de transferencia monetaria, pretende generar una cobertura especial para aquellos abuelos y abuelas que llegaron a su jubilación y no cumplieron los requisitos para obtener una pensión. De esta forma, contribuyen a que puedan generar condiciones de vida digna en esa parte de su vida.
Lea también: Gimnasio en la oficina, la nueva fuente de los negocios de Bodytech
Hace unos meses, este programa fue noticia, dado que, en cumplimiento de la resolución 00809 de 2024 firmada por el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, se implementó un aumento en el subsidio para los beneficiarios de 80 años o más, quiene obtuvieron un aumento en las transferencias del Estado.
“A partir del quinto ciclo de pagos del año, este grupo ha recibido $225.000 mensuales, mientras que los adultos mayores de 60 años pero menores de 80 han continuado recibiendo $80.000. Esta medida benefició a 484.697 adultos mayores dentro del total de 1.631.089 participantes del programa, mejorando su capacidad de acceso a bienes y servicios básicos”, explicaron desde el DPS.
Según las normas del Gobierno, para inscribirse en el programa Colombia Mayor, los adultos deben cumplir con ciertos requisitos, como ser colombiano y haber residido en el país durante los últimos diez años. Además, deben tener al menos tres años menos de la edad mínima para pensionarse por vejez, es decir, 54 años en el caso de las mujeres y 59 para los hombres. Así mismo, tienen que estar registrados en el Sisbén.
Colombia Mayor – Prosperidad Social
Fuente: Prosperidad Social – Facebook Oficial
Cambios para 2025
En medio de los balances positivos que tiene esta apuesta social, los cambios más significativos en Colombia Mayor están proyectados para 2025, ya que de acuerdo con declaraciones del mismo Gustavo Bolívar, si la Reforma Pensional entra en vigencia en julio de ese año, el número de beneficiarios del programa se expandirá drásticamente, pasando de 1,7 millones a 3,1 millones de adultos mayores.
La que sin duda será la modificación más importante de este subsidio para la vigencia en marcha, es el aumento generalizado de la transferencia, que llegará a los $230.000 y será para todos los adultos mayores y no solo para quienes tengan más de 80 años, como pasa en la actualidad.
Así mismo, una de las dudas que se mantienen sobre este programa, es que no está claro si se mantendrán los $50.000 que añaden en Bogotá por recursos de la Alcaldía, con lo cual quedaría en $280.000 para los adultos mayores registrados en la capital del país. Frente a esto, las autoridades encargadas del proceso advierten que se debe esperar a la entrada en marcha de la reforma pensional.
Más información: La carta de los trabajadores a nuevo Mintrabajo en la que denuncian despidos masivos
¿Se puede perder la ayuda?
De acuerdo con las normas de Prosperidad Social, los beneficiarios del programa Colombia Mayor pueden perder el subsidio si dejan de cumplir los requisitos establecidos, se registra el fallecimiento del beneficiario (no es heredable), se comprueba la falsedad en la información suministrada o cualquier intento de fraude para conservar el subsidio.
Asimismo, quienes comiencen a recibir una pensión o perciban una renta superior a la establecida en la normativa vigente también serán excluidos del programa. Otras razones para perder el subsidio incluyen recibir otro beneficio económico para la vejez que, sumado al de Colombia Mayor, supere medio salario mínimo mensual.

Cuánta plata se cobra con el subsidio.
iStock
Por último, también se considera causal la mendicidad comprobada como actividad productiva, el traslado a otro municipio o distrito, la falta de cobro consecutivo en cuatro giros programados (o dos en municipios de pago bimestral) y la decisión voluntaria del beneficiario de retirarse del programa.