Cesantías ya tienen poco tiempo para ser pagadas por las empresas | Ahorro | Mis finanzas

Cesantías ya tienen poco tiempo para ser pagadas por las empresas | Ahorro | Mis finanzas


Cada vigencia fiscal trae consigo una serie de compromisos y obligaciones para las empresas, relacionadas con el pago de sus impuestos, el salario de sus empleados y los compromisos fiscales. Ya sea por asuntos de nómina, deuda o inversiones; todas tienen unas fechas previamente establecidas y su cumplimiento puede ayudar a generar un crecimiento sostenido o a evitar multas indeseadas.

Uno de estos rubros, por ejemplo, son las cesantías, una prestación social creada, principalmente, para proteger a los empleados en caso de desempleo o ayudarlos en la búsqueda de alcanzar metas como estudiar, mejorar su vivienda o comprar una, ya sea nueva o usada. Básicamente es un salario adicional que se paga a los trabajadores, pero que se consigna en fondos especiales para que no se malgaste.

Otras noticias: Gimnasio en la oficina, la nueva fuente de los negocios de Bodytech

Según la legislación nacional, los empleados formales en Colombia tienen derecho a 13 salarios mensuales, uno por cada mes laborado más la prima de servicios que se divide en una mitad en junio y el restante en diciembre. A esto se suman las cesantías, que se promedian sobre el período trabajado al año y generan un ahorro a favor del trabajador.

Se acaba el plazo

Por medio de un comunicado, Asofondos recordó a los empleadores del país que máximo hasta el 14 de febrero, tienen plazo para consignar las cesantías en las cuentas individuales de sus trabajadores, para el caso de este sector, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Andrés Velasco, presidente de esta asociación, contó que con este plazo “10,3 millones de trabajadores en el país, que ganaron durante 2024 por debajo de un salario integral, esperan el depósito de esta prestación social, recursos fundamentales que, además de blindarlos frente al desempleo, su uso más importante, les permite mejorar su calidad de vida a través de inversiones en vivienda y educación”.

Cesantías

iStock

Así las cosas, también manifestó que al cierre de 2024, los más de 10 millones de afiliados a los fondos de cesantías privados acumularon un ahorro récord de $22,4 billones, al tiempo que explicó que las cesantías equivalen a un salario mensual por cada año laborado o el equivalente si el periodo es inferior a doce meses.

Así, por ejemplo, para el primer caso, el trabajador recibirá el pago de un salario mensual más intereses, que deben pagarse al corte del 31 de enero.

Puede interesarle: La carta de los trabajadores a nuevo Mintrabajo en la que denuncian despidos masivos

¿Qué pasa si no se pagan?

Respecto a lo que podría pasar a los empleadores que incumplan este pago, Andrés Velasco manifestó que la ley es clara al respecto y que en el caso de que el empleador no consigne a tiempo las cesantías en la cuenta individual del trabajador, bien sea que esté afiliado a fondo privado o al fondo público, deberá pagar un día de salario por cada día de retraso.

También señaló que el incumplimiento del no pago oportuno de auxilio de cesantías, generará la obligación del pago de una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos

Andrés Velasco, presidente de Asofondos

Cortesía – A.P.I.

Nuestro llamado a los empleadores es a cumplir a tiempo con sus trabajadores con un importante reconocimiento económico a quienes son parte esencial de la base productiva de sus empresas y del progreso del país”, enfatizó Velasco.

El Presidente de Asofondos también les recordó a los millones de trabajadores que las cesantías son el mejor ahorro para cubrirse en ciclos de desempleo o para compra de vivienda así como para formación académica.

“Sin embargo, siendo realistas, estamos en tiempos de incertidumbre, días muy desafiantes, por eso la mejor estrategia es conservar las cesantías, tenerlas como un ahorro pensado esencialmente para enfrentar contingencias como la pérdida de empleo, no por nada el año pasado, este uso llevó al retiro de $3,9 billones”, concluyó.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top