Crecimiento de la economía ganadera y la incertidumbre por los precios de la leche | Agro | Economía

Crecimiento de la economía ganadera y la incertidumbre por los precios de la leche | Agro | Economía


Tras el resultado del comportamiento de la economía colombiana durante el último trimestre de 2024, dentro de los registros agrícolas, específicamente en los pecuarios, el PIB de la actividad ganadera bovina mostró una tendencia al alza, consolidándose como el sector líder en crecimiento para esa temporada.

(Vea: Ganaderos alertan sobre la inseguridad, la pobreza y el futuro del campo)

De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de crecimiento en volumen aumentó un 11,8% durante el cuarto trimestre, al igual que la leche cruda que alcanzó un del 13,2%. Si bien para este último hay un buen resultado, actores del sector confirman que aún hay contradicciones dentro del renglón lácteo en materia de precios.

En conversación con Oscar Cubillos, director de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán, se explicó la tendencia al alza del sector bovino. Referenciando los datos del Dane, solo el primer trimestre fue el que tuvo “malos” resultados, con una variación del -0,01%, sin embargo, para los períodos siguientes este comportamiento fue cambiando.

(Vea más: Ganadería pide políticas claras por parte del Gobierno para el desarrollo sostenible)

Específicamente para el segundo trimestre, el crecimiento registrado fue por el 4,4%, para en los tres meses siguientes dar un salto al 9,8% y finalmente aumentar al 11,8% en el último trimestre.

Según el director, este comportamiento se debió a las mejoras en el sacrificio de bovinos, lo que incluso marcó un aumento del 4,5% durante todo el 2024. “Hace mucho no teníamos tasas de crecimiento de ese tamaño, ya que el mejoramiento en el sacrificio al fin y al cabo significa más oferta de carne y mayor consumo”.

Otro de los puntos que se destacan dentro del balance ganadero, tiene que ver con el precio. De acuerdo con Cubillos, la carne de res solo registró subidas del 0,7% en el 2024, siendo el año en el que menos aumentó el valor del producto cárnico.

(Lea también: ‘La ganadería no es la gran enemiga de la biodiversidad’: Hacienda Las Carolinas)

Ganadería bovina

iStock

Mientras la carne de res registraba valores mínimos, el porcino subió 3,1%, el pollo 2,1% y el pescado 3,6%. Lo único que bajó fueron los huevos un 9,9%, pero en carnes, la de res fue la que menos subió de precio. Probablemente, la gente estaba cansada de estar consumiendo otro tipo de proteínas y decidió volver a comer lo que más le gusta”, indicó el director.

(Lea: La deforestación es una situación insostenible económicamente para Colombia)

Este comportamiento, llevó a que el consumo de carne bovina subiera a los 17,7 kilos en el 2023 y para el 2024 se aumentara a los 18,2 kilos. “Fue un año bueno impulsado por esos temas de consumo interno y también porque las exportaciones repuntaron de manera importante en el en el segundo semestre, lo que terminó traduciéndose en una muy buena dinámica, especialmente, por el tema de tasa de cambio”, explicó.

Ahora bien, analizando las otras cifras del sector, las exportaciones mostraron una buena dinámica, así como se mencionó anteriormente. Con base en los datos de Fedegán, durante el 2024 se comercializaron internacionalmente 29.448 toneladas de carne y despojos, lo que significó ventas por US$120,1 millones.

(Vea más: Sectores que jalonan PIB del agro no están dentro del interés del Gobierno)

Ganadería bovina

Ganadería bovina

iStock

De este segmento, el 48% de los productos más apetecidos fueron los cortes de cuartos delanteros congelados, seguidos de un 22% de cortes de cuartos traseros congelados y un 6% de cortes de cuartos delanteros refrigerados.

(Lea también: Este es el papel estratégico que juega América Latina en la ganadería sostenible)

Según José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, “la variación positiva de la ganadería bovina en 2024 fundamentalmente tiene que ver con la recuperación y dinámica de las exportaciones y, paralelamente, un comportamiento más sostenido en el consumo interno. Frente a las exportaciones, el segundo semestre fue el mejor gracias a una tasa de cambio más atractiva. Los principales mercados fueron Rusia, China y Chile”.

Así mismo, las exportaciones de animales en pie, es decir, vivos, se estimó en un total de 238.600 cabezas de ganado, que significaron unos US$180,3 millones. De hecho, para este caso, los principales países compradores fueron Irak, Egipto y Arabia Saudita.

(Vea: ‘Colombia es el país de las oportunidades’: MSD Salud Animal)

Ganadería bovina

Ganadería bovina

iStock

Contradicciones en el sector lácteo

Una de las situaciones que más ruido está generando en el sector ganadero tiene que ver con el incremento del volumen de la leche cruda al 13,2% en el último trimestre de 2024. Según Oscar Cubillos, la producción mensual del producto ha tenido unos comportamientos positivos, donde incluso en todo el año se incrementó al 8%, pero existe un quiebre en la situación con los precios pagados al ganadero.

En ese sentido, el director destacó que la oferta de leche producida, más la importada, ha estado generando una caída de un poco más del 7% en el precio pagado al productor, lo que está traduciéndose contradicciones en los resultados del renglón agrícola.

(Vea: Más de 22 millones de kilos de café a futuro, quedan saldados con las cooperativas)

Es una situación lamentable porque el ganadero hace la tarea produciendo más leche, pero los precios se le caen. Sin embargo, al consumidor, la industria lechera le sigue cobrando lo mismo o más”, indicó.

Por esta razón, se propone que se mejore la estrategia de consumo, pues a pesar de que los indicadores muestran un mejoramiento en el dato, aún las cifras están muy por debajo de lo que se consumía en el 2021. “Esa es la contradicción que identificamos, más leche, más producción, pero los precios están muy castigados para el ganadero”, mencionó.

(Lea: Los impactos del cambio climático en los rendimientos del arroz)

De igual forma, José Félix Lafaurie señaló que en el caso de la leche, el repunte en volumen también es importante, “13,2% en el cuarto trimestre, 8% en el tercer trimestre, 6,4% en el segundo trimestre y 7% en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, los malos precios de la leche pagados al productor deprimieron su ingreso (buen volumen, malos precios)”.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top