Cuáles son las propuestas de empresarios y sindicatos para subir el salario mínimo | Empleo | Economía

Cuáles son las propuestas de empresarios y sindicatos para subir el salario mínimo | Empleo | Economía


A falta de 20 días para que se acabe el 2024 y se acabe el tiempo para definir cómo quedará el aumento del salario del próximo año, trabajadores y empresarios destaparon sus cartas en la mesa de concertación, que al igual que en años anteriores, comienza en puntos distantes y todas las cifras sobre la mesa.

Al cierre de la reunión pactada para este miércoles -11 de diciembre- gremios y centrales obreras dejaron claro lo que esperan lograr respecto al sueldo de más de dos millones de colombianos, la pelota vuelve a quedar en manos del Ministerio del Trabajo, cuya prioridad ahora será generar puntos de acuerdo para buscar un aumento concertado.

Lea también: Sindicatos destaparon su propuesta para el salario mínimo: piden alza de 12% para 2025

Aumento de dos dígitos

Los primeros en plantear su cifra fueron las centrales obreras. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), habló en nombre del Comando Central Unitario, que convoca a la CGT, a la CTC y a los pensionados, aseguró que su planteamiento a la mesa fue del 12%, teniendo en cuenta que hay una brecha salarial que cerrar con urgencia.

“También propusimos que se revisen los temas de los cánones de arriendo en vivienda, así mismo los productos regulados por el Estado, para que nunca sean superiores a la inflación y que se miren las propuestas de los pensionados respecto a la mesada pensional y la mesada 14 y que se les reduzcan los aportes a salud y cajas de compensación”, señaló.

Negociación salario mínimo – Mintrabajo.

Cortesía – Mintrabajo / A.P.I.

Arias también enfatizó en que el Banco de la República debe bajar con celeridad las tasas de interés, argumentando que esto es un freno para el desarrollo y ha incidido en que la desaceleración económica sea mucho más pronunciada. Estas medidas, en su concepto, deben ir de la mano con el fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Cabe destacar que, de aplicarse el aumento del salario mínimo como proponen los voceros de los sindicatos en el país, este sería el cuarto año consecutivo que sucedería algo así, lo cual para las centrales obreras sería “un paso importante hacia mejorar la situación económica de la clase obrera”.

Más información: Gremios energéticos, preocupados por intervención en el precio de la energía en bolsa

Empresarios buscan consensos

En la otra cara de la moneda están los empresarios, quienes representados por Bruce Mac Master, presidente de la Andi y el Consejo Gremial, no mencionaron una cifra en concreto y por el contrario dijeron que le abren el camino al Ministerio del Trabajo para que gestione un acuerdo que acerque a las partes, dejando claro que no es una tarea fácil.

“Lo que nosotros decidimos, es pedirle a la ministra que, al igual que en los dos años anteriores, hagamos un ejercicio de concertación que no es un ejercicio sencillo, que es un ejercicio que requiere, además, verdaderamente de buena voluntad, de ir, de venir, de buscar acercamientos, de darnos razones, que nos permite efectivamente llegar a una concertación”, manifestó.

Negociación salario mínimo - Mintrabajo

Negociación salario mínimo – Mintrabajo.

Cortesía – Mintrabajo / A.P.I.

Respecto al hecho de no haber puesto una cifra concreta, Mac Master agregó que “nosotros realmente creemos que la probabilidad de concertación aumenta mucho si nosotros permitimos que el gobierno juegue un papel justamente de intermediario o de concertador en medio de este trabajo tripartito, como efectivamente sucedió en el año 2022 y en el año 2023 casi lo logramos también”.

Si bien con todo lo mencionado se confirma que los trabajadores y las empresas vuelven a estar distanciados en sus expectativas del salario mínimo, lo que viene para los próximos días es hablar sobre lo que más le conviene al país, destacando que hay que mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, sin desconocer el ritmo económico.

“Tenemos una oportunidad para seguir trabajando durante todos estos días, estamos viendo las razones de un lado y del otro lado, vimos lo que nos dijeron además los agentes técnicos, y estamos además también con la conciencia muy clara de que necesitamos buscar el máximo poder adquisitivo para los trabajadores al tiempo que logramos, por ejemplo, reducir la inflación, que sin duda alguna le conviene a los hogares colombianos, al tiempo que logramos también maximizar las condiciones de empleo, de empleabilidad y también de reducción de la informalidad”, agregó Bruce Mac Master.

Lea aquí: El nuevo ministro de Hacienda se compromete a cumplir con la regla fiscal

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, también se sumó a la conversación y se mostraron en desacuerdo con los sindicatos, ya que consideran que es demasiado alta y no es consecuente con el momento que económico que vive el país y miles de empresas que han visto comprometido su futuro por culpa de la desaceleración.

“No nos pareció razonable esa propuesta del 12%, si se tiene en cuenta que el año pasado el salario mínimo fue precisamente del 12%, pero con una inflación del 9,28%. En esta oportunidad tenemos una inflación esperada del 5,1%, según el Banco de la República, con lo cual, esta cifra no tiene ni pies ni cabeza, ni razonamientos, ni sustento técnico, económico ni social”, sentenció.

Cabal Sanclemente cerró diciendo que “reiteramos nuestra posición de buscar una concertación y de plantearle a la ministra que lidere una serie de mesas bilaterales entre el gobierno y los trabajadores, los trabajadores también los empresarios y los empresarios con el gobierno. Esperamos que esto contribuya a buscar una cifra mucho más aterrizada, que genere ese sano equilibrio que estamos planteando”.

Salario mínimo

Salario mínimo

iStock

Una tercera propuesta

Durante el desarrollo de estas conversaciones, Acopi puso sobre la mesa una tercera propuesta del 5,2%, que no fue acogida por los empresarios, pero que para el Ministerio del Trabajo servirá para tener un piso sobre el cual hacer los cálculos de negociación. No obstante, para el Consejo Gremial, ese dato es solo la representación de las medianas y pequeñas empresas.

Para la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, “se ha planteado un piso, que fue el de Acopi y un techo, por así decirlo, que se expuso desde las centrales obreras. Partiendo de esto se establece un rango sobre el cual vamos a trabajar para definir el aumento del salario mínimo, no sin antes agradecer la confianza que pusieron en nosotros”.

Las partes tendrán hasta la última semana de diciembre para encontrar un punto medio, dado que el Gobierno Nacional deberá expedir el decreto oficial de aumento antes del 31 de diciembre. Si no hay un acuerdo, dicho incremento quedará a potestad del presidente Gustavo Petro.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top