El Carf emitió nuevas alertas sobre el estado del Presupuesto Nacional y las cuentas del Estado | Gobierno | Economía

El Carf emitió nuevas alertas sobre el estado del Presupuesto Nacional y las cuentas del Estado | Gobierno | Economía


El Comité Autónomo de Regla Fiscal emitió este jueves -19 de diciembre- una nueva alerta por la situación fiscal de caja del Gobierno, advirtiendo que el ritmo de gastos no es consecuente con los ingresos de la Nación y que debido a esto, está en riesgo otra vez el cumplimiento de la regla fiscal.

Ante esto, sostienen que el Ministerio de Hacienda debe poner en marcha cuanto antes una serie de “medidas estructurales”, para hacer frente a los desafíos fiscales, presupuestales y de caja, teniendo en cuenta que, por ejemplo, no se cumplieron las expectativas de recaudo tributario y esto le pasó factura a la ejecución del Presupuesto General de la Nación 2024.

Más noticias: ‘Inestabilidad en la Creg encareció inversión en el sector energético’: Procuraduría

“En 2024, el Carf estima que el recaudo tributario se ubicará $15 billones por debajo de la meta actualizada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio y $72 billones inferior a los ingresos tributarios programados en el Presupuesto Nacional”, manifestó el Comité, que mantiene sus advertencias en la materia.

Si bien reconoce que en respuesta al mal desempeño del recaudo en lo corrido del año, el Gobierno Nacional ha realizado ajustes importantes en el gasto fiscal, a través de decretos de aplazamiento y de recorte, y de un ajuste en el Plan Anual de Caja (PAC). En el agregado, las medidas de aplazamiento y recorte, esto apenas ha dado un alivio de $20 billones al gasto público.

Crecimiento económico

iStock

“Con la información a la fecha, se estima que cumplir con el gasto fiscal consistente con el cumplimiento de la Regla Fiscal ($289 billones) requiere medidas adicionales por alrededor de $40 billones (2,4 puntos porcentuales del PIB)”, sentenciaron.

Dicho esto, acotaron que las medidas no deben ir únicamente enfocadas a recortar el gasto, sino a optimizar el uso de la caja de la Nación, que sea consistente con la realidad fiscal y la caída de los ingresos, que no mejoraría en el corto y mediano plazo.

Anteriormente se estimaba que se requería un ajuste fiscal adicional de $31 billones, sobre la base de que el recaudo tributario se ubicaría $10,4 billones por debajo de la meta y el decreto de recorte generaba un impacto fiscal adicional de $13 billones. Sin embargo, en anuncios posteriores del Gobierno se confirmó que el decreto de recorte se ejecutaría por $28,4 billones, lo que implica una disminución adicional del gasto fiscal de $8,4 billones”, agregaron.

Lea también: ¿Se acaba Mi Casa Ya? 40.500 hogares de estratos 2 y 3 no tendrán coberturas a la tasa

No obstante, reconocieron que los datos de ejecución con corte a noviembre siguen reflejando un rezago frente al mismo periodo de 2023 y que la relación entre obligaciones y apropiaciones entre enero y noviembre de 2024 se ubica en 71,1%, lo cual está 8,3 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en la vigencia anterior.

“Se han adelantado ejercicios que sugieren que alcanzar el gasto primario requerido para cumplir con la regla fiscal luce retador. Haciendo la conversión de ejecución de gasto del Presupuesto a ejecución fiscal del Gobierno Nacional Central se observa que el gasto fiscal primario a noviembre se ubicó en $283,6 billones. Eso implica que en diciembre el gasto primario deberá situarse en $5,4 billones para cumplir con la regla fiscal”, indicaron.

Pesos colombianos.

Pesos colombianos.

iStock

Por otra parte, el Carf advirtió que los niveles actuales de caja en pesos suponen riesgos de liquidez, ya que con corte al 6 de diciembre, la caja se ubicó en $6,4 billones, cerca del mínimo histórico (entre 2012 y 2023) para ese mes.

La débil posición de caja es un espejo de la inconsistencia entre la programación de gasto y la capacidad de generación de ingresos estructurales. Esta situación genera preocupaciones sobre la posición de caja para 2025 y, posiblemente, señala dificultades estructurales de liquidez”, sentenciaron.

PGN 2025

Las alertas de este equipo de expertos no se enfocaron únicamente en lo que está pasando actualmente y se unieron también a aquellas que dicen que el país va camino a repetir los errores del pasado. Esto, en un contexto en el que se está acabando el rango de acción con las calificadoras y la prima de riesgo sigue en juego.

Para lectura: Reforma de la salud: implicaciones de que se considere una ley estatutaria

El Carf centró su atención en el Presupuesto Nacional del 2025 y dijo que es necesario recortarlo a niveles inferiores a los que se tuvieron en el 2022, si se quiere recuperar la estabilidad fiscal y dejar atrás los apretones de caja.

“Se requiere un ajuste fiscal de $52 billones (2,9 puntos del PIB) para cumplir con la regla fiscal respecto del PGN 2025. Los indicadores fiscales finales de este año impactarán la situación de 2025. La brecha entre el recaudo previsto y la meta de ingresos tributarios de 2024, que fue utilizada para programar el PGN 2025, se traduce en una menor base de ingresos con respecto de lo que había sido proyectado”, manifestaron.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Archivo particular

Si se aplica este ajuste, el Presupuesto del otro año quedaría en $472 billones, por debajo de los $503 billones del 2024 y levemente por encima de los $405 billones que se manejaron en el 2023. Esto, sin pasar por alto la gran cantidad de gastos inflexibles que tiene la Nación actualmente y que en el próximo año entrarán a jugar la reforma pensional y se reglamentará la reforma al SGP.

“La menor base de recaudo de 2024 reducirá los ingresos de 2025 en $17 billones. A eso se le suma que la estimación de ingresos por gestión de la Dian es inferior en $22,6 billones a los incluidos en el PGN 2025, mientras que la no aprobación de la Ley de Financiamiento reduce la expectativa de recaudo en $12 billones frente al presupuesto que será decretado”, explicaron.

Con esto sobre la mesa, el Comité Autónomo de Regla Fiscal cerró diciendo que espera que el Gobierno realice el ajuste fiscal correspondiente a inicios de 2025 y que una vez el gobierno actualice el Plan Financiero de 2025, momento en el que se prevé que también se publique el cierre fiscal de 2024, se volverán a pronunciar sobre el tema.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top