El PIB nacional seguirá creciendo por debajo del promedio | Crecimiento | Economía

El PIB nacional seguirá creciendo por debajo del promedio | Crecimiento | Economía


Si el 2024 fue considerado como la última milla para dejar atrás las crisis inflacionaria y la desaceleración económica, el año que viene es visto por los analistas como un período de transición en el que, si se toman las decisiones correctas, todo seguirá mejorando.

No obstante, el hecho de que el agro y el sector público crezcan de forma dispar con la industria, la construcción o el comercio, se puede entender como una oportunidad perdida para generar un desarrollo que ponga al país como un destino atractivo para la inversión en el 2025.

(Puede leer: Salario mínimo 2025: así podría quedar con el aumento de dos dígitos).

Proyecciones tímidas

En lo que concierne a las proyecciones de PIB e inflación; las cifras de los diferentes centros de estudio económico coinciden en que van a mejorar y que este año y el otro, el crecimiento seguirá en niveles inferiores al promedio. Así mismo, confían en que el Emisor siga bajando sus tasas, aunque a un ritmo moderado.

Las apuestas por el Producto Interno Bruto para 2025 le apuntan a una recuperación más significativa y el Banco de la República lidera las estimaciones con un 2,9%, impulsado por una mayor inversión y consumo local. Corficolombiana, Anif y el Banco de Bogotá proyectan un crecimiento del 2,6%, mientras que Itaú y BBVA coinciden en un 2,4%.

(Siga leyendo: Venezuela y Colombia evalúan establecer un acuerdo en el sector de pesca y acuicultura).

César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, destaca que “la reactivación económica avanza, aunque de manera lenta“. Las proyecciones iniciales de crecimiento cercanas al 1% han sido ajustadas y se espera un resultado alrededor del 2%. Los sectores agropecuario y entretenimiento han liderado el crecimiento, mientras que la industria manufacturera y la minería permanecen en terreno negativo, resaltando como un punto débil. Para el analista de Corfi, la baja inversión sigue siendo el principal desafío estructural para la economía colombiana, aunque destaca que las regiones han desarrollado proyectos estratégicos que han dinamizado sus economías locales.

PIB

iStock

Costo de vida

En lo que respecta a la inflación, Itaú, BBVA y el Banco de Bogotá coinciden en un 5,1% en 2024, resaltando una moderación en los precios de alimentos y energía; mientras que Corficolombiana y Anif proyectan un 5% y el Banco de la República es el más conservador con una estimación de 5,3%; reafirmando que la desinflación llegará, pero se demorará. De cara al próximo año, los analistas esperan que la inflación continúe su tendencia a la baja. Dicho esto, el Banco de la República prevé el menor nivel, con un 3,1%, seguido por el Banco de Bogotá con 3,6%, y BBVA e Itaú con 3,7%. Corficolombiana estima un 4%, mientras que Anif proyecta un 3,8%.

Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, destaca que la moderación en los precios de los productos de la canasta familiar continuará para lo que resta del año y que esto dará un alivio al bolsillo de los consumidores y mayor margen de maniobra al Emisor.

(Puede leer: Turismo regenerativo: ¿de qué trata esta nueva forma de viajar en Colombia?).

No obstante, explica que “aunque la inflación anual muestra señales de disminución, la depreciación actual del peso colombiano y su impacto en los precios de los bienes en el corto plazo podrían dificultar la continuidad de esta tendencia en 2025”, por lo que pide no bajar la guardia.

En materia de tasas de interés, los analistas confían en que el Banco de la República consolide la reducción, en línea la mayor estabilidad económica. Mientras que Itaú y BBVA proyectan una tasa de 6,5% para el cierre de año 2025, el Banco de Bogotá prevé un 6%, Anif sugiere 6,75% y Corficolombiana sugiere el menor descenso, situándose en 7%.

PIB

PIB

iStock

Desempleo a dos dígitos

Una de las afirmaciones en la que coinciden la mayoría de los analistas es que durante 2025 las cifras de desocupación laboral se mantendrán a dos dígitos, gracias a la desaceleración.

Desde Bancolombia destacan que el mercado laboral ha sido resiliente y esto ha servido para que no se deterioren los ingresos de los hogares.

(Le puede interesar: Las razones por las que los partidos votaron que no a la ley de financiamiento).

Sin embargo, advierten que aunque poco, esperan que la tasa de desocupación laboral suba en 2025 hacia un promedio de 10,5%; teniendo en cuenta que “las restricciones de gasto que enfrentará el Gobierno Nacional limitarán el incremento de las nóminas públicas, lo que podría reducir la tracción de este motor del mercado laboral”.

Por otra parte, en el BBVA Research dicen que “el empleo crecerá, aunque gradualmente, impulsado por sectores productivos (manufacturas y construcción) y por servicios durante 2026”, descartando que el año que viene esto mejore. La mayoría de las proyecciones en la materia se ubican entre el 10,2% y 10,5% durante todo el 2025 y ponen la reactivación como una urgencia para empujar el empleo.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top