¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
clementine@ejemplo.com
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
Un reconocido poeta y unas editoriales recuerdan las obras que también pueden servirle para el 2025.
Los libros siempre dejan mucho que pensar. Revuelcan con sus historias, incomodan o ayudan a crecer. A pocas horas de que se acabe el año, desde EL TIEMPO le contamos cuáles fueron las letras que más leyeron los colombianos durante el año y algunas composiciones que no pasarán al olvido fácil, por lo fascinantes que fueron.
Para iniciar por aquellas que asombran, el escritor colombiano Federico Díaz Granados, referente destacado en poesía, comentó a este diario sobre los libros que hicieron más llevadero el 2024:
- ‘Fervor de tierra’, de Andrea Cote, publicado por Tusquets en la colección Nuevos Textos Sagrados, recoge más de veinte años de producción poética de la autora nacida en Barrancabermeja. “Cote ha logrado transformar la tierra caliente, la migración y el mundo familiar, con sus símbolos y fracturas, en un registro poético que la posiciona como una de las voces más destacadas de la poesía colombiana actual”, comenta Granados.
- Continúa ‘Love’, de Miguel Ángel Manrique (editorial Taller de Edición Rocca). Esta novela narra la historia de Braulio, quien inicia su travesía de antihéroe por la “Ciudad de la Desolación” en busca de los significados del amor, la poesía y la amistad. Pero, sobre todo, emprende un viaje interior revelador que le permite recuperar el asombro. La novela ofrece un nítido retrato de la época de los años noventa, con sus ídolos y su cultura.
- Para los amantes de la música, el poeta recomienda ‘En surcos de colores’, de Jaime Andrés Monsalve, publicado en una bella edición por Rey & Naranjo Editores. Pues, esta obra realiza un recorrido cronológico a través de 150 discos fundamentales en la historia musical y discográfica del país. Además, a través de cada una de las reseñas y breves crónicas, el libro evidencia la diversidad y riqueza musical de Colombia, con sus matices y particularidades que han enriquecido la identidad cultural de todos.
- Y concluye con ‘America’, de Fernando Valverde, (editorial Vaso Roto). Así, sin tilde, se autodenominan en Estados Unidos, un país lleno de contradicciones en el que el poeta granadino ha logrado trazar, en clave poética, una cartografía del horror. “A partir de tiroteos, asesinatos en serie, masacres y magnicidios, Valverde describe los eventos que han marcado el destino histórico y cultural de una nación que observa cómo su poderío se derrumba, evidenciando una profunda crisis a través de estos conmovedores relatos”, dice Granados.
Para continuar con los más leídos por los colombianos, Penguin Random House resalta:
- ‘En agosto nos vemos’ de Gabriel García Márquez. En este se narra cómo cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar su tumba. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año.
- ‘El poder del ahora’ (Grijalbo) de Eckhart Tolle, fue otro típico entre las personas. En este libro el autor comparte cómo se puede alcanzar, cómo vivir libre del sufrimiento, de la ansiedad y de la neurosis. Para este 2024 se vendieron más de 4.000.000 ejemplares y se consideró el Bestseller #1 del New York Times
- También está ‘Terapia para llevar’ (Montena) de Ana Pérez, con los que expone 20 conceptos clave de psicología y cinco herramientas prácticas para llevar mejor el día a día.
- En ‘Nexus’ (Debate), Yuval Noah Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho el mundo. Durante los últimos 100.000 años, los sapiens hean acumulado un enorme poder. A pesar ello, ahora nos enfrentamos a una crisis existencial: el mundo está al borde del colapso ecológico, abunda la desinformación, entre otras situaciones.
Por otro lado, algunos de los libros que resultaron adictivos para los lectores de editorial Planeta son:
- ‘Hábitos atómicos’, de James Clear, ofrece un marco comprobado para mejorar cada día y alcanzarlos. Además, revela estrategias prácticas que enseñarán cómo formar buenos hábitos, romper con los malos y dominar los pequeños cambios que conducen a resultados extraordinarios.
- ‘Los Vagabundos de Dios’, escrito por Mario Mendoza, retrata a Adán Santana, un novelista con el cuerpo desbaratado y maltrecho por varios accidentes sucesivos, con un precario estado mental, que menguó sus fuerzas y su espíritu, sobrevivió como pudo al encierro de la pandemia y ahora es un náufrago inmóvil.
- ‘Romper el círculo’, de Colleen Hoover. Esta obra muestra que, a veces, quien más te quiere es quien más daño hace. Eso es lo que pasa a Lily, quien no siempre lo ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magnífico neurocirujano llamado Ryle Kincaid, parece demasiado buena para ser verdad.
- ‘La ciudad y sus muros inciertos’, de Haruki Murakami. Poco se imagina el joven protagonista de esta novela que la chica de la que se ha enamorado está a punto de desaparecer de su vida. Se han conocido durante un concurso entre estudiantes de diferentes institutos, y no pueden verse muy a menudo. En sus encuentros, sentados bajo la glicinia de un parque o paseando a orillas de un río, la joven empieza a hablarle de una extraña ciudad amurallada.
La variedad de libras que abarcaron estas listas, demuestra una vez más que los libros, como buenos acompañantes, cuentan historias que nunca pierden vigencia. Y esto se vio evidenciado en que los colombianos se vieron reflejados en diferentes estilos de libros: algunos de ellos psicológicos, otros con historias ficticias, pero interesantes; y con buena poesía.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.