Hay un chiste en economía que dice que “las preguntas no cambian, solo las respuestas correctas”. Esta es una de las razones por las cuales el libro “Mitos y Realidades de la Política Monetaria” no pretende dar una solución específica a cada pregunta que hacemos.
(Lea acá: Desigualdad en las regiones: panorama que persiste después de 500 años)
Nuestro objetivo, en cambio, es compartir los argumentos pertinentes alrededor de cada problemática, así como describir los procesos que se llevan a cabo en la toma de decisiones de los bancos centrales. Por supuesto, no estaremos exentos de hacer algunos juicios de valor a través de los capítulos, pero, en la medida de lo posible, intentaremos hacerlos de forma explícita.
Los temas de política monetaria tienden a ser arduos y tediosos para los no economistas. Es por eso que este libro intenta aterrizar los conceptos más complejos en un esfuerzo de informar al público no especializado del trasfondo de las decisiones y el rol del Banco de la República. En otras palabras, es una veeduría o rendición de cuentas al público, un mandato intrínseco de los servidores públicos.
(Vea acá: Campesino se encontró un inesperado tesoro mientras trabajaba: ahora será millonario)
Intentamos, con nuestras mejores capacidades, ser autocríticos y tener la humildad que sentimos escasea en la profesión. Por un lado, reconocemos los muchos retos que aún tiene el Banco (como el de acompañar y desarrollar un sistema de pagos inmediatos de bajo valor con el fin de facilitar la inclusión financiera y permitir operaciones de pago eficientes, seguras, a bajo costo y en tiempo real).
Pero también hacemos énfasis en las limitaciones de la política monetaria. En este sentido, es factible que un banco central extremadamente ambicioso pueda excederse en sus promesas y no cumplir (to overreach and underdeliver).
En especial porque los instrumentos de política son pocos y algunos que parecen independientes, terminan estando atados a otros (como la denominada trilogía imposible).
En el otro extremo, hay economistas que aplican la misma receta a todos los problemas. Como diría el refrán, “cuando la única herramienta es un martillo, pareciera que todos los problemas fueran puntillas”. En el libro buscamos reconocer las limitaciones de la política monetaria, sin caer en la monotonía monetaria y admitiendo que el campo teórico y empírico de la materia está en evolución constante. Ya el lector será el juez de este balance propuesto.
“Mitos y Realidades de la Política Monetaria” no pretende ser un libro de texto, pero sí dar una intuición inicial que fácilmente pueda conectar al lector interesado a una literatura más formal. Abordamos temas que suscitan algo de controversia y algunos mitos que se han formado alrededor de ellos y para tratarlos hemos divido el libro en seis grandes bloques y tres recuadros:
El primero consta de temas centrales al Banco y a su política monetaria convencional. En este se abordan preguntas como si el Banco debe responder (y en qué medida) a choques de oferta (como derrumbes y fenómenos climáticos) o si Colombia tardó en subir y bajar tasas en la era pospandemia.
El segundo cubre temas relacionados a la política monetaria no convencional y se enfoca en temas cambiarios (incluyendo la conveniencia de la intervención cambiaria) y en la relevancia de los flujos de capital.
(Siga acá: Gran sorpresa: un auto eléctrico, entre los más vendidos de Colombia)
El tercero trata sobre el sistema financiero, si el Banco incide sobre las utilidades de los bancos comerciales, los canales por los cuales actúa la política monetaria, y el impacto no intencionado de algunas medidas como la tasa de usura.
El cuarto tiene una gran variedad de temas donde se discuten los efectos negativos de ideas que inicialmente pueden “sonar bien”. Entre ellas destacamos la posibilidad de dolarizar la economía, o de que el Banco le preste al gobierno y al sector privado. También analizamos lo que sucedería si las reservas internacionales se destinaran a financiar gastos.
El quinto trata sobre los nuevos temas de la banca central, donde hacemos una descripción del sistema de pagos inmediatos, de cómo el Banco aborda el cambio climático y la desigualdad. También hacemos un repaso de cómo el Banco ha incidido en las políticas públicas del país.
El sexto se centra en la actividad económica y su relación con la política monetaria.
Allí se resalta la importancia del mercado laboral, incluyendo el sector informal, así como los impactos de la inflación en la población más pobre. También discutimos aspectos de las utilidades de las firmas y su posible impacto sobre los precios (seller’s inflation).
El libro cierra con tres recuadros: uno sobre la curiosa historia del dinero en las islas de Yap, otro sobre la trilogía imposible y otro (más técnico) sobre la tasa de interés neutral.
Esperamos que este libro permita que un público no especializado se acerque a los temas de banca central y que contribuya a su compresión sobre la importancia de una política monetaria independiente y enfocada en la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible.
Esperamos también que este esfuerzo contribuya a generar conciencia entre economistas, tecnócratas, académicos y servidores públicos sobre la importancia de hacer una comunicación más incluyente que permita al público entender mejor la razón de ser de las políticas públicas y sus resultados.
**
El libro se puede descargar en este vínculo: https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/libros/mitos-realidades-politica-monetaria
MAURICIO VILLAMIZAR-VILLEGAS y BIBIANA TABORDA ARANGO
Codirectores del Banco de la República.
** Las opiniones de este texto no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.