Tal y como se preveía al comienzo de año, en consecuencia por el comportamiento de las divisas, los servicios públicos y el incremento del salario mínimo; el costo de vida en Colombia está bajo una fuerte presión y en los datos de enero, si bien cayó respecto al 8,35% del mismo período en 2024, se mantuvo por tercer mes en 5,2%, tras un fuerte repunte intermensual.
Así lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en el balance dado a conocer este viernes -7 de febrero- donde se observa que transporte, alimentos y servicios públicos son las divisiones que más están impulsando al alza la inflación y que la mayoría de las divisiones de gasto muestran incrementos.
Lea también: Plan financiero: déficit fiscal se ubicó en 6,8% del PIB en 2024 por caída del recaudo
Si bien enero se caracteriza porque este indicador tiende a repuntar, llama la atención que la variación mensual fue más alta que hace 12 meses, dado que pasó de pasó de 0,92% a 0,94%. Sin contar el 2022 (1,67%) y el 2023 (1,78%); cuando el país vivió la crisis inflacionaria, este es el dato más alto desde 2017 y nuevamente marca un punto de alerta para los analistas, que en su mayoría proyectaron un dato entre 0,7% y 0,9%.
Piedad Urdinola, directora del Dane, manifestó que este resultado se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (1,62%), transporte (1,71%) y restaurantes y hoteles (1,90%); que tuvieron los repuntes más altos y componen más de tres cuartas partes de la contribución del gasto al Índice de Precios al Consumidor, comenzando el año.
Inflación
“Por debajo se ubicaron: muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,7%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,64%), bienes y servicios diversos (0,54%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,39%), educación (0,00%), prendas de vestir y calzado (-0,15%), recreación y cultura (-0,18%) y por último, Información y comunicación (-0,19%)”, destacó el Dane.
Por último, entre las subclases (productos) que más aumentaron de precio en enero aparecen el transporte urbano (4,03%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,23%), arriendo imputado (0,46%), tomate (28,68%), arriendo efectivo (0,45%), carne de aves (2,66%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (1,39%), hortalizas y legumbres frescas (5,68%), servicio doméstico (2,25%) y electricidad (0,60%).
Más información: Andesco le contesta a Petro: ‘No estamos especulando sobre la insuficiencia de gas’
Tres meses estancados
Además del repunte en la revisión mensual del IPC, otro dato que llamó la atención en el balance de la autoridad estadística es que ya van tres meses seguidos con una variación anual de la inflación en 5,2%. Si bien hay un decrecimiento respecto al 8,35% de enero del 2024, la tendencia estable reafirma las alertas respecto a las presiones alcistas que rodean este indicador y que se complicarían con la indexación.
“En el último año, las divisiones Educación (10,62%), Restaurantes y hoteles (8,06%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,48%) y por último, Salud (5,47%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,22%)”, agregó el Dane.

Inflación
En esta ocasión, tan solo dos divisiones: recreación y cultura (-0,19%) e información y comunicaciones (-0,99%) tuvieron una variación negativa; mientras que categorías como bebidas alcohólicas y tabaco (5,08%), transporte (4,90%), alimentos y bebidas no alcohólicas (4,49%), bienes y servicios diversos (2,90%) y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,20%); también presionaron al alza.
“Los mayores aportes a la variación anual se registraron en las divisiones de: alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles, alimentos y bebidas no alcohólicas y transporte, las cuales en conjunto contribuyeron con 4,38 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación”, acotó el departamento estadístico.
Otras noticias: Inflación cede en enero pero completa tres meses seguidos en 5,2%
Niveles altos
Con este balance sobre la mesa, analistas como Diego Montañez-Herrera, investigador económico de la Universidad Nacional, destacan que al comparar a Colombia con los demás países que ya revelaron la inflación de enero, el mercado local queda con uno de los índices más altos de la región.
“Tras meses a la baja, en enero 2025 alcanzó 5,22% anual, superando a Uruguay con 5,05% y otros países de la región. Por ejemplo, en Chile está en 4,9%, México en 3,59% y Perú mostró un 1,85%. Acá también se debería prestar atención a la tendencia índice de precios de alimentos de la FAO, que está en el 6% actualmente”, acotó.

Pesos colombianos
Los datos del Dane también contaron que en enero de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, las subclases que más aportaron a la variación anual fueron arriendo imputado (6,95%) y arriendo efectivo (7,16%); dejando en evidencia que la indexación ya empezó a sentirse en la economía de los hogares.
Así mismo, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,57%), transporte urbano (9,68%), frutas frescas (15,51%), educación preescolar y básica primaria (12,21%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7,50%), chocolate y productos a base de chocolate (62,32%), suministro de agua (7,10%) y servicios relacionados con la copropiedad (10,81%); incidieron en el incremento.
Por último, entre las ciudades con los mayores repuntes de inflación en su variación anual estuvieron Bucaramanga (6,99%), Pereira (6%), Bogotá (5,9%), Armenia (5,47%) e Ibagué (5,41%), todas por encima del promedio nacional; mientras que Santa Marta (1,03%), Riohacha (3,15%), Valledupar (3,64%), Barranquilla (3,71%), Neiva (3,72%) y Montería (4,1%); quedaron con los reportes más bajos.