La pobreza en Colombia tiene barreras que no la dejan bajar rápido en las regiones | Crecimiento | Economía

La pobreza en Colombia tiene barreras que no la dejan bajar rápido en las regiones | Crecimiento | Economía


Cada vez que se habla de superación de la pobreza en Colombia, los expertos en la materia revisan el tema desde dos ópticas que si bien parecieran distantes, con el paso del tiempo ha quedado claro que van de la mano y que no se puede reducir una sin atender la otra. Si se habla de este flagelo, también se debe hablar de desigualdad.

En cuanto a los resultados obtenidos durante los últimos años, el país destaca por tener grandes avances que incluso han permitido que este indicador corrija las fuertes alzas que se vieron durante la pandemia. No obstante, un reciente informe del Banco Mundial advierte que los logros no son iguales para todo el territorio.

Lea también: Reforma tributaria incluiría los tres impuestos de conmoción interior: ¿cuáles son?

María Eugenia Dávalos, economista senior de esta organización, advirtió que actualmente hay por lo menos cinco barreras que dificultan que la lucha contra la pobreza no obtenga los mismos resultados en Bogotá que en, por ejemplo, el Chocó. Dicho esto, pone sobre la mesa que las desigualdades derivadas de circunstancias ajenas al control de una persona, como la etnia o el lugar de nacimiento, son injustas y requieren atención especial.

“Las oportunidades de tener una mejor educación, acceso a una atención de salud de calidad o mejores fuentes de agua varían ampliamente en función de si se es un afrocolombiano que vive en Chocó, un indígena que vive en Vaupés o un inmigrante venezolano que vive en Bogotá”, sostuvo.

Esta situación fue analizada en el informe “Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano”, el cual se lanzó oficialmente en conjunto con la Universidad de los Andes y destaca realidades como que los perfiles socioeconómicos de los pobres en Colombia revelan, persistentemente, que no todos tienen las mismas oportunidades de salir de la pobreza y prosperar.

Informe Pobreza en Colombia – Banco Mundial.

Cortesía – A.P.I.

Desigualdades y acumulación

La primera barrera que dificulta la lucha contra la pobreza en Colombia, según el Banco Mundial, radica en las desigualdades estructurales entre poblaciones, y explicaron que factores como el lugar de nacimiento, la etnia y el estatus migratorio influyen directamente en las oportunidades económicas y educativas.

“Las brechas territoriales han sido bastante persistentes. Resulta especialmente inquietante que las regiones más prósperas de Colombia en el siglo XVI sigan siendo las que se encuentran en mejor situación en la actualidad. El censo de 1973 captó privaciones en necesidades básicas que hoy, 50 años después, siguen concentradas en las mismas zonas”, dice el reporte.

Más información: Se acabó el reinado: la lechona ya no es el mejor plato de cerdo del mundo

En este sentido, advierten que los municipios más pobres tienen menor acceso a educación, salud y agua potable, perpetuando desigualdades que han persistido durante siglos y que dificultarán avances en el mediano y largo plazo, si no se hace nada por cerrarlas con una estrategia de atención social.

Adicionalmente, Dávalos manifestó que la acumulación desigual de activos limita la capacidad productiva de muchas personas en el país, poniendo como ejemplo que si bien la educación, la salud y la infraestructura son fundamentales para mejorar las condiciones económicas, en las poblaciones indígenas y afrocolombianas enfrentan tasas de pobreza más altas y una reducción más lenta de estas condiciones.

“Los departamentos con mayores índices de pobreza tienden a tener una menor proporción de empleo formal, por debajo del 20% en departamentos como Nariño, Sucre, La Guajira y Cauca. Muchas personas trabajan en micronegocios, pero no todos surgen de una oportunidad de negocio en el mercado; aproximadamente la mitad surgen porque los emprendedores no tienen otra alternativa de ingresos”, señaló.

Informe Pobreza en Colombia - Banco Mundial

Informe Pobreza en Colombia – Banco Mundial.

Cortesía – A.P.I.

Coletazos de la pandemia

Los analistas del Banco Mundial también contaron que el impacto de la pandemia del Covid-19 agravó la situación, revirtiendo una década de progreso en la reducción de la pobreza, ya que para ellos, la crisis golpeó con mayor fuerza a la clase media y profundizó problemas estructurales del mercado laboral.

“La pandemia provocó una grave contracción económica del 7,2 % en 2020, con una importante pérdida de puestos de trabajo, especialmente en los sectores informales. Las transferencias del Gobierno ayudaron a mitigar el impacto sobre la pobreza, pero se intensificaron las debilidades del mercado laboral, vinculadas a la baja productividad y la alta informalidad”, dice el reporte.

Ante esto, María Eugenia Dávalos recordó que desde 2021, se ha reanudado una tendencia a la baja de la pobreza y la clase media ha crecido ligeramente, aunque la inflación, sobre todo en los precios de los alimentos, supuso un reto para los esfuerzos de reducción de la pobreza.

Puede interesarle: Solicitan que la declaración de Ricardo Roa en caso ISA sea reservada

Ausencia del Estado

Otro factor determinante que se ha constituido como un palo en la rueda a la hora de bajar la pobreza, es la ausencia del Estado en varias regiones del país. En este sentido, para el Banco Mundial, en departamentos como Chocó, Vichada, Guainía y La Guajira, la presencia gubernamental es débil, generando “desiertos de servicios” donde el acceso a educación y salud es limitado.

“Además, las secuelas del conflicto armado siguen afectando a estas comunidades, reduciendo su capital humano y su participación ciudadana, lo que a su vez influye en el bajo rendimiento educativo y político”, acotaron.

Informe Pobreza en Colombia - Banco Mundial

Informe Pobreza en Colombia – Banco Mundial.

Cortesía – A.P.I.

Por último, la debilidad institucional y las políticas ineficientes dificultan la lucha contra la pobreza, ya que para los investigadores, muchos gobiernos locales carecen de capacidad fiscal y administrativa para ejecutar programas efectivos; mientras que la falta de coordinación entre municipios y el Gobierno central impide aprovechar economías de escala en la prestación de servicios.

Los datos granulares a nivel municipal sobre pobreza, aprendizaje, mortalidad evitable, conectividad vial y presencia del Estado, entre otras medidas, muestran que los habitantes de los municipios más pobres tienen menos acceso a una educación de calidad, atención médica, agua y activos financieros y de otro tipo”, manifestaron.

Otras noticias: Criar gallinas en sus patios, la solución de los estadounidenses por la falta de huevos

Con todo esto en el panorama, el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones para impulsar la lucha equitativa contra la pobreza en Colombia, que para ellos debe empezar por generar una mayor inversión en capital humano y en servicios públicos en las regiones más rezagadas.

Así mismo, sugieren que es necesario fortalecer las instituciones para mejorar la gestión local y la eficiencia en la implementación de políticas, al tiempo que propone diseñar estrategias laborales que reduzcan la informalidad y fomenten la productividad, junto con enfoques diferenciados para poblaciones vulnerables como indígenas, afrocolombianos y migrantes, garantizando mayor equidad.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top