Valentina y Juanita Áñez son dos hermanas gemelas de 35 años. La música las ha tocado he impulsado desde que compartían vientre, pero desde hace 10 años que viven oficialmente de ella. Su nombre Las Añez y su concepto “es difícil resumirlo, pero para mí son canciones a dos voces que tienen influencias de folclor latinoamericano y músicas actuales. Eso es como un resumen, porque ha sido bien variado lo que hemos hecho” dice Juanita.
Estas cantautoras hacen música con sus voces y un pedal de ‘loops’, tienen cuatro álbumes, colaboraciones con artistas como Andrea Echeverri, Edson Velandia, Marta Gómez, Lido Pimienta y el Cholo Valderrama y sus experiencias en vivo, que van más allá de un concierto. “El hecho de que sea una propuesta muy creativa y bien hecha hace que la gente se conecte en vivo, igual es difícil que sepan si les gusta o no, porque hay canciones muy vocales, unas con cosas electrónicas, otras con acústicas, al final el efecto sorpresa es el que hace que a la gente le llame la atención”, intenta explicar Juanita el éxito del dueto.
Han llevado sus voces duplicadas y su pedal a festivales como el Estéreo Picnic y Cordillera en Colombia, Vive Latino en México y Fusion Festival en Alemania, han cantado en otros países como Argentina, España y Estados Unidos. Y ahora han empezado a colaborar y aparecer en la escena audiovisual latinoamericana, en películas y series como ‘Cien años de Soledad’, ‘Nosotras’ y ‘La Liberación’, como creadoras de bandas sonoras, voces incidentales y escenas, lo que demuestra que estas gemelas si que saben de reverberación y exploración musical.
EL TIEMPO conversó con Juanita Áñez sobre la actualidad del dueto, su participación en el cine, el realismo mágico en su música y su próximo concierto en el Planetario de Bogotá este 20 de diciembre a las 7:30 p.m.
Las Añez cumplieron este año, una década de experiencia musical. Foto:Santiago Mazzarovich @smazzarovich
Acaban de estrenar dos canciones que hicieron para los teasers de ‘Cien años de soledad’ en Netflix, ¿qué tal ese proceso?
Fuimos invitadas a hacer dos piezas musicales para acompañar unos teasers, que es la publicidad con la que van a difundir la serie ‘Cien Años de Soledad’. Van a haber tres teasers con música nuestra, uno con ‘Las aguas de Macondo’ que fue la canción que ya salió y que fue para una obra de teatro, pero ellos la encontraron y les gustó, nos adelantaron que es como un diorama, eso que uno abre un papel y salen en relieve. Y las otras piezas, ‘Hechizo’ y ‘Abeja reina‘ nos las encargaron pensando en que fueran de máximo un minuto, al final la versión del EP es de 1 minuto 20 segundos cada canción, pero ellos realmente lo que van a usar son 30 segundos o un poquito más de el clímax de esa música.
¿Cómo llegaron a hacerlas?
Quien nos llamó se llama Jay Corzo, él es el quien hizo los teasers. La música de la serie ya está hecha, no sé si parte de la música o toda la hizo Juancho Valencia, entonces tiene mucho de cumbia, ritmos colombianos tradicionales. Jay nos conoció en México cuando estábamos cantando en la escena de Dior y le gustó nuestro estilo, sintió algo de magia ahí, entonces para el realismo mágico él no quería usar la misma música de la serie, sino algo que fuera más mágico y con más suspenso, porque los teasers tienen que tener más acción que la misma serie. Primero nos pidió las piezas y después hizo el teaser, eso fue muy chévere porque se inspiró en lo que escribimos. Nos dijo: “uno que sea enfocado en la visión de José Arcadio y su imaginación y otro alrededor de las mujeres de Macondo, puede ser Úrsula la principal”, pero que en general se podía pensar en todas las mujeres del libro. Por eso nos dividimos la composición, yo escribí ‘Hechizo’ y Valentina ‘Abeja reina’. Si era muy adecuado que estuviéramos ahí, querían sacarle un poco de realismo y ponerle un poquito más de magia.
Y para el proceso de realización de esas dos piezas, además de los capítulos que adelantaron, ¿se volvieron a leer el libro, en qué se inspiraron?
Realmente usamos frases literales del libro, Valentina en ‘Abeja Reina’ que es la que está inspirada en las mujeres de Macondo, tiene frases literales. Es muy chévere porque Valentina es más feminista, entonces no fue casualidad que ella escogiera esa canción y dice: (procede a cantar) “como la cumbiamba, borda de día y desborda de noche, como la cumbiamba hace para deshacer” y lleva frases de Gabriel García Márquez. Creo que ella puso “rol de supervivencia, de la estirpe completa, de un siglo de soledad”. Por otro lado ‘Hechizo’, en la que había que inspirarse en la visión de José Arcadio, la hice yo. Tenían que tener mucha colombianidad las canciones, pero no tenía que ser evidente y salió como una especie de bullerengue, yo no soy experta en los ritmos folclóricos, que repite “podrá desaparecer, podrá desaparecer”, y es como la actitud de José Arcadio de estar todo el tiempo buscando algo, de estar sin estar, y lo que me inspiró a empezar la canción fue la frase del libro “dentro de poco el hombre podrá ver todo lo que ocurre en cualquier lugar”, eso me gustó, y ya de ahí empieza el resto de la letra.
Y musicalmente hablando, ¿hay alguna inspiración que las remitiera a ese realismo mágico?
Las Áñez estrenaron su EP ‘Cien años de Soledad’, con las piezas de los teasers de Netflix. Foto:Cortesía Las Áñez.
Lo primero que nos sugirieron es que no fueran puros sonidos electrónicos, porque estábamos ubicándonos en la Colombia de los treintas. Tampoco podía sonar a vallenato, porque en ese momento todavía no estaba. Después también nos han dicho que esa atmósfera de ‘Las aguas de Macondo’ del principio, que son pajaritos hechos por nosotras, que hacemos en vivo con nuestra voz, eso genera un ambiente como de clima cálido, intentamos pensar en eso también, para que las canciones sonaran como un ambiente natural, rústico. Eso fue la inspiración, los ambientes del clima caliente, en mi caso. Valentina, como comparó la cumbiamba con la mujer, entonces claro, había que meter cumbia.
¿Creen que ustedes son realismo mágico?
Como uno no se piensa tanto, sino que somos más de hacer. Después de que uno hace dice: “ve, esto salió como con una onda así o así”, es un descubrimiento. Sí nos parece que nuestra música suena como realismo mágico, pero fue una amiga que falleció este año, quien nos regaló el libro de ‘Cien años de soledad’, seguramente por ‘Las aguas de Macondo’ y nos dejó una dedicatoria y decía que éramos el realismo mágico en persona. Fue muy bonito porque la conocíamos desde chiquitas y nos dejó eso. Seguramente por esa razón la gente de Uruguay quiso llamarnos para hacer la música de una obra colombiana, porque notan que en nuestra música hay algo de folclor, algo de magia, también realismo, las cosas son orgánicas. Nuestra amiga fue la que nos hizo ver de frente que sí, que nuestra música parecía realismo mágico.
También van a estar en la serie ‘La Liberación’ de Amazon Prime, como cantantes y como actrices en dos escenas. ¿cómo llegaron a eso?
Él que nos llamó, nos dijo algo que nunca lo había visto así: “queremos que la música de ustedes esté en la serie, su estilo, queremos covers al estilo Las Áñez”, porque no son canciones nuestras, sino covers, entonces, ¿qué es el estilo Las Áñez? Y él dijo: “pues que uno escucha esa música y dice, ‘algo malo va a pasar’”. Me dio risa, porque tiene que ver con nuestra personalidad, no todo es color de rosa, hay realismo y un poco de suspenso, que es otra forma de decir lo que él dijo. Pero además ‘La Liberación‘ es una serie súper feminista, en la que aparecemos como unas verdugas, que estamos presenciando la quemada de una bruja. Esos covers fueron muy variados, nos encargaron por un lado algo medieval, por otro lado algo ochentero, pero todo tenía que ser con “el estilo de Las Áñez”, les gustaba mucho la mezcla voces-percusión, era lo que estaban buscando, no tanto un montón de armonía o las típicas cuerdas. Terminaron pidiéndonos cantar unas notas para la música incidental, que la hace Camilo Lara, del Instituto Mexicano del Sonido. Es además una serie dirigida por una directora, Alejandra Márquez que nos dijo: “yo quiero ‘La calle de las sirenas’, pero en versión de miedo”, también cantamos y bailamos un merengue en el último capítulo.
Las Añez se han presentado en festivales como el Estéreo Picnic y el Vive Latino. Foto:Santiago Mazzarovich / @smazzarovich
Han empezado a posicionarse musicalmente en el cine ¿ese proceso a qué se lo atribuyen?
Ha sido chévere nuestro encuentro con el cine, porque nos han dejado ser. Por ejemplo, la música del documental ‘Nosotras’, la directora nos llamó y nos dijo que quería que fuera como nuestro álbum ‘Silbidos’, la hicimos hace como seis años, yo la escucho ahora y digo: “ha podido ser mejor”, porque pasó mucho tiempo y hasta ahora llegó a Colombia, pero es muy bonito. Y antes de eso, hicimos la música para ‘Niña Errante’, de Rubén Mendoza, su película de ficción, esa fue nuestra primera experiencia para películas y nos terminamos ganando un premio en Estonia a Mejor Banda Sonora. Esa música la hicimos solo voces, yo creo que fue lo que llamó la atención, ahora está de moda que las bandas sonoras tengan voces, pero esa la hicimos en el 2018, no era tan común.
Tienen un concierto este 20 de diciembre en el Domo del Planetario ¿cómo terminan tocando en ese lugar? ¿Qué esperar de la ambientación, otra de sus características?
La verdad, un privilegio, porque nosotras fuimos al concierto de Maro, que es una artista portuguesa, y dijimos: “qué bonito sería cantar aquí”. Nos imaginamos las visuales y después aplicamos a una convocatoria de Idartes, para la cual había que escoger dos escenarios, entonces uno de los escenarios era el Planetario, pero el auditorio chiquito, ellos no daban el Domo como una opción, ese auditorio no lo escogimos, porque no tenía todo lo que necesitábamos de backline, entonces escogimos el Teatro El Parque y la Media Torta, cuando salió la convocatoria, nos dijeron que habíamos ganado, que íbamos a tocar en la Media Torta, pero que no se podía en el Teatro El Parque, sino en el Domo, o sea, pura suerte. Ya fuimos a una visita técnica, va a estar muy chévere, porque vamos a combinar un poco de las visuales que hizo Andrés Garzón, que estrenamos en abril para los 10 años del dueto. Para el Planetario él está haciendo unas adaptaciones y en otras vamos a usar la simulación astronómica que tienen allá. Estamos analizando en qué canción vamos a ver estrellas, en qué canción vamos a ir de Bogotá a la luna.
Leidy Restrepo Mesa
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO