Empresarios y trabajadores siguen sin llegar a un acuerdo para establecer el incremento del salario mínimo. Esta es una de las conclusiones de la jornada de negociaciones sobre este tópico, llevada a cabo este lunes 16 de diciembre, en la que también participó el Ministerio del Trabajo.
Pasadas las 2:00 p.m., se retomó el diálogo tripartito para avanzar en un posible acuerdo, pero al no lograrlo, se dará hasta el martes 17 al mediodía para que, tanto gremios como trabajadores, radiquen las salvedades (las razones por las que no se ha logrado una concertación), las cuales se discutirán el 18 de diciembre.
(Puede leer: Salario mínimo 2025: empresas y sindicatos siguen sin lograr acuerdo, según Mintrabajo).
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, luego de terminada la reunión, mencionó que “se escucharon las subcomisiones que se han creado para mirar los bienes y artículos que están en proceso de desindexación, los 188 que vienen de los años anteriores, más los nuevos que se están revisando para que entren en vigencia”.
Empresarios siguen sin revelar cifras
La jefe de cartera también habló sobre las propuestas que llevaron a la mesa tanto empresarios como las centrales trabajadores. Aquí cabe mencionar que Comando Nacional Unitario, representado por el presidente de la CUT, Fabio Arias, se mantuvo en firme con su propuesta de incremento del 12% para el nuevo salario mínimo.
(Siga leyendo: La CUT mantiene en firme su propuesta de 12% para el aumento del mínimo del 2025).
Respecto a esto, Ramírez dijo que la cifra de los gremios fue entregada en confidencialidad, pero que, aun así, “no hay acuerdo, hay diferencias grandes, no solamente en el porcentaje, sino también en los datos que están construidos“.
Sin embargo, el presidente de la CUT mostró su descuerdo con los empresarios luego de la mesa de concertación: “Yo hubiera preferido que los gremios llegaron a la reunión con una cifra sobre la mesa, porque eso es negociar y en eso habíamos quedado“.
Más adelante, Arias mencionó que esto sería una señal de que no habría, según él, una verdadera intención de los empresarios de no negociar.
(Le puede interesar: Salario mínimo 2025: ¿qué trabajadores no lo recibirán en Colombia?).
“Desde la CUT seguimos expresando que no vemos ninguna voluntad del empresariado en la concertación. Siguen discutiendo y, prácticamente, contrariando las cifras (de productividad) presentadas por el Dane, en un hecho insólito“, mencionó.
Y añadió: “Durante 25 años nunca dijeron nada contra el aspecto profesional y técnico del Dane. Hoy lo hacen, porque seguro no les sirven las cifras y, adicionalmente, en la mesa de negociación, no han presentado ninguna propuesta concreta que nos indique que tengan una verdadera voluntad de concertar“.
PORTAFOLIO