Los errores financieros más comunes de la generación Z con tarjetas de crédito | Finanzas | Economía

Los errores financieros más comunes de la generación Z con tarjetas de crédito | Finanzas | Economía


Una de las generaciones económicamente activas actualmente en la sociedad es la Generación Z, que agrupa a todos los nacidos entre 1995 y el 2010 y tienen entre 15 y 30 años, según su fecha de nacimiento. Esta es una población que se caracteriza porque creció en un mundo digitalizado y con acceso inmediato a la información.

Debido a esto, están altamente influenciados por el consumismo promovido en redes sociales y las nuevas formas de pago que facilitan el gasto sin reflexión, aspectos que los han llevado a cometer muchos errores financieros que no se veían en otras épocas y derivan en hábitos financieros poco saludables que afectan su estabilidad económica.

Lea también: Se reaviva discusión del ‘fracking’ en Colombia, en medio de afugias por el gas

Así lo advierte un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el cual se reseña que las personas que hacen parte de la también conocida como “GenZ” están cada vez más expuestas a la acumulación de deudas debido a errores comunes en la gestión de sus finanzas.

Errores caros

Al analizar este panorama, Elisabet Ruiz-Dotras, investigadora del grupo Digital Business Research Group (DIGBIZ) de la UOC, cuenta que según datos de la Reserva Federal de Nueva York, uno de cada siete jóvenes prestatarios de tarjetas de crédito, aproximadamente un 15,3%, ha alcanzado su límite de solvencia, lo cual para ellos no es un aspecto menor, ya que se habla también de la posibilidad de que una economía crezca.

“Según la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2022, publicada en 2024 por el Banco de España, el saldo medio de este tipo de deuda era de $1.000 euros en los hogares endeudados mediante tarjetas de crédito, con un mayor porcentaje de incidencia en determinados segmentos de la población, como el de los inactivos y parados, algo que casa con el altísimo paro juvenil que registra España, el más alto de la Unión Europea”, dijeron.

Para evitar el estrés financiero, recuerde tener un plan de acción para hacer frente a las deudas y emergencias monetarias.

IStock

Ahora bien, adentrándose en esos errores recurrentes en la Generación Z, la profesora Elisabet Ruiz-Dotras arranca por la ausencia de una planificación financiera adecuada, explicando que los jóvenes suelen gastar sin establecer presupuestos ni objetivos financieros a largo plazo.

“Además, la tendencia es gastar primero y ahorrar lo que queda, lo que en la mayoría de los casos significa no ahorrar en absoluto. Esta práctica impide la construcción de un fondo de emergencia, lo que los hace más vulnerables ante imprevistos económicos”, indicó.

Más información: ‘Debemos esperar más del país en términos de la economía’: Grupo Aval

Entorno digital

En este informe también se reseña que el entorno digital también juega un papel clave en la gestión financiera de esta población, ya que con el auge de las redes sociales y la publicidad personalizada, el consumo impulsivo ha aumentado significativamente, aumentando también la necesidad de poner límites para no caer en tentaciones de compra.

“Las redes sociales están diseñadas para incentivar el consumo continuo, exponiendo a los jóvenes a mensajes constantes de compra”, explica Ruiz-Dotras, que a su vez resalta que esto los lleva a gastar en productos y servicios que no necesitan, motivados por el miedo a perderse algo (fear of missing out, o FOMO).

Deudas

Deudas

iStock

Dicho esto, pone sobre la mesa que la transición de pagos en efectivo a transacciones digitales ha reducido la percepción del gasto, mientras que el uso de tarjetas de crédito o plataformas como Buy Now, Pay Later (BNPL) dificultan la conciencia del gasto real, lo cual ha hecho que se pierda un control efectivo sobre cuánto se gasta realmente.

“Las redes acaban siendo bastante tóxicas, ya que venden solamente el aspecto bonito del consumo: si te llenas el armario de ropa, vas a estar más guapo o guapa; si haces este viaje, lo vas a pasar muy bien. Pero lo que se ha demostrado es que las redes sociales provocan muchos más problemas de depresión porque hay una constante comparativa entre cómo puede ser la vida y cómo es realmente”, manifestó.

Puede interesarle: Cuando el cerebro duerme, pero el cuerpo actúa: ¿qué es la sexsomnia y qué la provoca?

Esta investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, destacó que el mal uso de las tarjetas de crédito es otro problema recurrente y que muchos jóvenes gastan más de lo que pueden pagar, acumulando intereses que luego se convierten en deudas difíciles de saldar, lo cual se suma a la escasa formación en educación financiera también es un factor determinante en los problemas económicos de esta generación.

“Muchos jóvenes desconocen conceptos básicos como tasas de interés, endeudamiento responsable y planificación financiera, lo que los lleva a tomar decisiones impulsivas. Además, la precariedad laboral y la inflación han limitado su acceso al crédito tradicional, empujándolos a recurrir a instituciones no bancarias que ofrecen préstamos con condiciones abusivas”, concluyó.

Por último, con base en lo anterior, Elisabet Ruiz-Dotras recomienda implementar estrategias financieras básicas como establecer presupuestos, ahorrar entre el 10% y 20% de los ingresos, llevar un control de gastos y evitar el uso de crédito para compras recurrentes. Asimismo, fomentar la educación financiera desde edades tempranas ayudaría a mejorar la toma de decisiones económicas de las futuras generaciones.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top