El Ministerio de Salud asignó un total de $9.922 millones para cofinanciar la vigencia 2024 del proyecto de implementación de la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD); ello mediante la Resolución de 2024.
Este dinero se invirtió en la implementación del procedimiento de certificación de discapacidad en el costo de las valoraciones multidisciplinarias.
(Lea también: Colombia está dando señales de estabilidad laboral al cierre del año)
De acuerdo con el Minsalud, el objetivo de estas consultas es establecer si el paciente cuenta con algún tipo de discapacidad que lo haga acreedor al certificado y al registro en cuestión. Desde 2020 y hasta octubre de 2024, el programa ha alcanzado un total de 414.945 personas certificadas.
¿Cómo acceder al Certificado de Discapacidad?
Los pacientes deben solicitar su historia clínica ante su EPS; una vez lo obtengan, deberán entregarla, junto con la solicitud para la certificación de discapacidad, a la Secretaría de salud de su ciudad o municipio. Cuando sea aprobada dicha petición, se expedirá un nuevo documento que tiene un código, el cual debe presentar cuando sea llamado a la cita de valoración multidisciplinaria de discapacidad.
Esta entrevista es orientada por un equipo multidisciplinario que puede estar conformado por un médico general o especialista, un fisioterapeuta, un fonoaudiólogo, un terapeuta ocupacional, un psicólogo, un enfermero, un optómetra o un trabajador social, según disponibilidad.
(Lea también: Cuánto le deberían pagar si trabaja el domingo festivo 8 de diciembre)
Es importante mencionar que este procedimiento es totalmente gratuito para los ciudadanos que lo solicitan, sean adultos, jóvenes, personas mayores, niños o adolescentes, sin límite de edad, quienes por autorreconocimiento consideran que cuentan con algún tipo de discapacidad.
La certificación de discapacidad colombiana está basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Este proceso permite determinar la existencia de alguna discapacidad mediante la evaluación de siete posibles deficiencias en funciones y estructuras corporales, limitación en las actividades y restricción en la participación.
VALENTINA DELGADILLO ABELLO
Periodista Portafolio