Por estas razones se está deteriorando la deuda pública en Colombia, según el Banco de Bogotá | Crecimiento | Economía

Por estas razones se está deteriorando la deuda pública en Colombia, según el Banco de Bogotá | Crecimiento | Economía


La incertidumbre económica y el temor que hay en el mercado frente a si se cumplirá o no la regla fiscal este año y el otro, finalmente le empezaron a pasar factura a la percepción de riesgo de los inversionistas y demás actores del mercado, puesto que al parecer los bonos locales ya no son tan atractivos y para poder venderlos, el país se está teniendo que comprometer a pagar intereses más altos.

Así se advierte en un reciente informe del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, según el cual, desde mediados de noviembre a la fecha, pese a que la prima de riesgo país medida por el CDS (Credit Default Swaps) a 5 años ha corregido, la deuda soberana local se ha deteriorado.

Más información: Presupuesto Nacional debe regresar a niveles del 2023 para cumplir la regla fiscal

Esto, tras evidenciar que entre el 15 de noviembre y el 16 de diciembre, mientras los CDS se redujeron en -13 puntos básicos hasta 192 puntos, la tasa de los bonos soberanos en moneda local (TES) registró un ascenso promedio +47 básicos.

“El escenario descrito se explica por cambios en la demanda de TES y en la emisión de estos papeles mediante mecanismos diferentes a subastas primarias, ya que por un lado, se observa que la desafiante situación fiscal no ha cambiado sustancialmente, teniendo en cuenta que el recaudo tributario sigue sorprendiendo a la baja”, explicaron.

el comandante del Cuerpo de bomberos de Sevilla Valle, Rafael Arango, compartió detalles sobre la deuda que tendría el Gobierno Nacional con los bomberos en el país.

IStock

El informe agrega que prueba de esto son los problemas de caja derivados de esta situación y que la ejecución del presupuesto se ha ubicado en mínimos de la historia reciente, con el fin de cumplir la Regla Fiscal en 2024, muy cerca de los límites establecidos. La reforma al SGP y la caída de la ley de financiamiento también sumaron presión.

“El cambio de ministro de Hacienda no anticipa un ajuste sustancial de la política fiscal del actual Gobierno y así, en su conjunto, el panorama fiscal no ha cambiado de forma significativa como lo muestra el CDS”, acotaron.

Deterioro explicado

Todo lo anterior, ha incidido en que las ofertas de deuda que ha emitido el país no sean atractivas y que para poder emitirlas, las tasas deban ser más altas que las de otros actores del mercado, como los Estados Unidos.

Lea también: Sigue de capa caída la actividad de taladros en Colombia

“En el tiempo analizado, la tasa de los Tesoros norteamericanos a 10 años mostró una reducción de -4 puntos básicos hasta 4,39%, sugiriendo que el deterioro de los bonos soberanos del país se explica por un factor local”, sentenciaron.

Ahora bien, entre las razones para que esto suceda, los analistas comenzaron por reseñar que todo empieza por la mayor emisión de TES del Gobierno a entidades públicas y pagos directos, ya que según sus cálculos, pese a que el Gobierno finalizó la emisión de TES mediante subastas primarias en octubre, en noviembre la curva de TES tasa fija (TF) registró un aumento del saldo de sus vencimientos entre 2026 y 2050 de $9,1 billones.

Deuda

Deuda

FOTO: iStock

“De estos, $3,9 billones se dieron a través de la estrategia de recompras para la redención anticipada, $2,8 billones por el pago del Gobierno a Ecopetrol del saldo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que se dio TES de 2026 y, por último, la emisión de TES a entidades públicas por $2,4 billones con títulos a 2050, siendo esta la emisión mensual más alta desde marzo del presente año”, reseñaron.

El hecho de que se tenga que recurrir a la deuda para aliviar el apretón de caja, especialmente desde las entidades públicas y Ecopetrol, ha generado un aumento de la oferta que no ha estado acompañada por una demanda creciente, pese a las necesidades de financiamiento que tiene la Nación.

“Durante lo corrido de diciembre, los TES TF a 2026 emitidos a Ecopetrol han tenido un aumento de +44 puntos básicos y, en los TES TF a 2050 emitidos a entidades públicas, el aumento ha sido de +39 puntos, ambos por encima del promedio de la curva. En contravía a la mayor oferta de papel, los flujos compradores de meses atrás se han reducido”, dijeron.

Otras noticias: Procuraduría volvió a alertar por implementación de la reforma pensional: qué advirtió

Este desbalance entre oferta y demanda presiona las tasas al alza, generando un encarecimiento del financiamiento para el Gobierno y afectando negativamente la curva de deuda pública, situación que se comprueba al decir que los fondos de pensiones llevaron a cabo la acumulación mensual de TES más baja en el año ($1,9 billones versus $3,7 billones en promedio entre enero y octubre.

“El Banco de la República dejó atrás su postura compradora vista entre junio y septiembre y los extranjeros completaron tres meses de ventas netas de TES. Como si fuera poco, dados problemas de caja del Gobierno, el Ministerio de Hacienda vendió TES al ritmo mensual más relevante desde diciembre de 2022. Así, ante la alta abundancia de papel, solo los bancos comerciales, fondos de pensiones y compañías de seguros han hecho frente a la situación, con flujos de compra por encima de $1 billón”, dice el reporte.

Deuda fiscal

Deuda fiscal

iStock

Consecuencias inmediatas

Con todo lo anterior puesto sobre la mesa, los expertos del Banco de Bogotá pusieron una alerta relacionada con los impactos fiscales que esto podría derivar a futuro, comenzado por el hecho de que se deban destinar más recursos al pago de intereses, limitando su capacidad para financiar programas sociales y proyectos de inversión.

Esto, desde su perspectiva, crea una presión fiscal adicional y podría llevar a reformas tributarias o recortes presupuestales, impactando a la población, en un momento donde el espacio de maniobra es cada vez más reducido y se necesita cuanto antes darle vuelta a esta situación para impulsar la reactivación.

“De la meta de emisión por entidades públicas y pagos directos estipulada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP por $22,7 billones, el Gobierno ya ha emitido entre $18,7 billones y $19,7 billones. Dado que este faltante de emisión se suele hacer a entidades con necesidades de caja, el flujo vendedor se extendería y el deterioro de los TES podría alargarse un poco más. Para el siguiente año, la situación no sería diferente”, concluyeron.

De esta forma, recomendaron ser más prudentes con el manejo de este tema, dado que si no se hace, terminarán golpeando la percepción de los inversionistas y las agencias calificadoras. “Si la confianza en la gestión fiscal del país disminuye, la calificación crediticia podría ser rebajada, encareciendo aún más el acceso al financiamiento externo”, explicaron.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top