El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, declaró este martes 3 de diciembre la ley marcial de emergencia para proteger el “orden constitucional” de actividades “anti-estatales” que, según el mandatario, la oposición está llevando a cabo en la Asamblea Nacional (Parlamento).
En medio de la incertidumbre, Suk Yeol dijo que levantaba la medida y se retiraron a los soldados que estaban en las inmediaciones del Legislativo.
La situación, sin embargo, provocó preocupación en la comunidad internacional.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol. Foto:EFE
La medida inicial fue presentada en un discurso nacional televisado este martes, en el que Yoon acusó a la oposición, a la que llamó “fuerzas pronorcoreanas”, de “claro comportamiento antiestatal dirigido a incitar a la rebelión”.
Afirmó, además, que estos actos han “paralizado los asuntos de Estado y convertido la Asamblea Nacional en una guarida de delincuentes”.
El mandatario justificó que era esencial para proteger las libertades y la seguridad del pueblo, garantizar la sostenibilidad del país y legar una nación estable a las generaciones futuras.
Sin embargo, el Legislativo votó en contra del sorpresivo decreto del Ejecutivo.
“Hace un momento, la Asamblea Nacional pidió que se levante el estado de emergencia, y hemos retirado a los militares desplegados para las operaciones de la ley marcial”, declaró Yoon en un discurso televisado en la madrugada (surcoreana).
Luego, la oposición pidió la dimisión del presidente.
A continuación, le explicamos por qué Corea del Sur entró en esta crisis política.
Opositores surcoreanos votaron en contra de la ley marcial y pidieron la dimisión del presidente. Foto:EFE
¿Por qué Corea del Sur estaría ‘al borde del colapso’, según su presidente?
Todas estos hechos ocurren después de que el Partido Democrático (PD), que tiene mayoría en el Parlamento, aprobó sin contar con el apoyo del gobernante Partido del Poder Popular (PPP) de Yoon unos presupuestos generales para 2025 con múltiples recortes, además de mociones para destituir al fiscal general y al responsable de la Junta de Auditoría e Inspección, encargada de monitorizar las cuentas de los organismos públicos.
“Nuestro Congreso Nacional se convirtió en un refugio para criminales, un antro de dictadura legislativa que busca paralizar los sistemas judicial y administrativo y derrocar nuestro orden democrático liberal”, dijo Yoon en su intervención.
Nuestro Congreso Nacional se convirtió en un refugio para criminales, un antro de dictadura legislativa que busca paralizar los sistemas judicial y administrativo y derrocar nuestro orden democrático liberal.
Yoon Suk YeolPresidente de Corea del Sur
Para el mandatario, los legisladores de la oposición han recortado “todos los presupuestos clave esenciales para las funciones fundamentales del país, como la lucha contra los delitos relacionados con las drogas y el mantenimiento de la seguridad pública, convirtiendo al país en un paraíso de las drogas y en un estado de caos en la seguridad pública”, agregó.
Yoon prometió restaurar la normalidad en el país deshaciéndose “de las fuerzas antiestatales lo antes posible”. Describió la situación actual como la de una Corea del Sur “al borde del colapso, con la Asamblea Nacional actuando como un monstruo decidido a derribar la democracia liberal”.
Manifestantes en Corea del Sur se reúnen cerca a la Asamblea para protestar contra el presidente. Foto:EFE
¿Qué es la ley marcial en Corea del Sur?
Según un comunicado compartido por el recién nombrado comandante de la ley marcial, Park An-su: “Todas las actividades políticas están prohibidas en Corea del Sur y todos los medios de comunicación estarán sujetos a la vigilancia gubernamental”.
Dentro de actividades políticas se consideran “las de la Asamblea Nacional, los consejos locales, los partidos políticos y las asociaciones políticas, así como las reuniones y manifestaciones”, escribieron.
Además, con la ley marcial impuesta, todas las unidades militares, que técnicamente siguen en guerra con Corea del Norte, recibieron la orden de reforzar sus posturas de alerta y preparación de emergencia, informó la agencia de noticias Yonhap.
¿Cuál es la postura de la oposición en Corea del Sur?
“El presidente Yoon declaró la ley marcial de emergencia sin ningún motivo”, dijo el líder del opositor Partido Democrático, Lee Jae-myung, quien calificó la declaración de inconstitucional.
Incluso, la ley suscitó el reproche inmediato del líder del propio partido de Yoon, Han Dong-hoon, que calificó la decisión de “equivocada” y prometió “detenerla con el pueblo”.
En paralelo, miles de manifestantes se congregaron en la madrugada del miércoles 4 de diciembre (hora local) frente a la Asamblea Nacional para protestar contra la ley marcial y pedir la dimisión de Yoon.
Por su parte, el líder del Partido Democrático, Park Chan-dae, pidió la dimisión del presidente. “Aunque se levante la ley marcial, es imposible evitar los cargos de insurrección. Debe dimitir“, añadió.
¿Por qué Yoon Suk-yeol ha tenido dificultades para imponer su programa de Gobierno?
El presidente Yoon Suk-yeol asumió como vigésimo presidente de la República de Corea el 10 de mayo de 2022. Antes se desempeñó como fiscal general (2019-2021).
Yoon, cuyo índice de aprobación ha descendido en los últimos meses, ha tenido dificultades para imponer su programa de gobierno ante un Parlamento de 300 miembros controlado por la oposición.
Por ejemplo, la semana pasada, los diputados de la oposición aprobaron un plan presupuestario que recorta el fondo de reserva del gobierno y los destinados a suplir las actividades de la oficina de Yoon, la fiscalía, la policía y la agencia de auditoría estatal.
Asimismo, la oposición ha intentado aprobar mociones para destituir a tres altos fiscales, incluido el jefe de la Fiscalía del Distrito Central de Seúl, que lleva una investigación penal contra el opositor Lee, considerado favorito para las próximas elecciones presidenciales de 2027, de acuerdo con las encuestas de opinión.
¿Por qué causa tanta polémica la medida en Corea del Sur?
La última vez que se declaró la ley marcial en Corea del Sur fue en 1979, después del asesinato del entonces dictador surcoreano Park Chung-hee, quien había tomado el poder en un golpe militar en 1961.
Por su parte, la comunidad internacional sigue de cerca la situación.
El vicesecretario de Estado norteamericano, Kurt Campbell, afirmó que Washington seguía los acontecimientos “con gran preocupación”.
La Casa Blanca afirmó no haber sido notificada “con antelación” de que se iba a aprobar una ley marcial en Corea del Sur, donde Washington tiene desplegados cerca de 28.500 soldados para hacer frente a Corea del Norte y su programa armamentístico.
Los manifestantes apostados fuera del Parlamente celebraron la decisión de Yoon de revertir el decreto, tras una tensa jornada marcada por el despliegue de los militares.
JULIANA CASTELLANOS GUEVARA – Redacción Internacional – EL TIEMPO