Por qué la pobreza está afectando más a las mujeres y a las personas mayores | Crecimiento | Economía

Por qué la pobreza está afectando más a las mujeres y a las personas mayores | Crecimiento | Economía


Pese a los retos que supuso la pandemia y el hecho de que miles de colombianos se quedaran sin empleo y que luego de esto viniera una crisis inflacionaria que puso al país contra las cuerdas, la lucha contra la pobreza sigue dando resultados positivos, aunque mantiene retos vigentes en lo que concierne a las mujeres y los adultos mayores.

Esta es una de las conclusiones del informe presentado esta semana por el Centro de Estudios Económicos Anif, que dice que el año pasado se observó una reducción generalizada de la pobreza monetaria, con una disminución de 3,6 puntos porcentuales, pasando del 36,6% en 2022 al 33,0% en 2023, lo cual atribuyen principalmente al aumento de los ingresos laborales.

Otras noticias: Tras caída de la tributaria, comienza el pulso para recortar el presupuesto de 2025

Dejando claro que hay avances y que la reducción de la pobreza ha vuelto a tomar el rumbo, el análisis se centró en el 33% de la población colombiana que aún vive en pobreza monetaria, especialmente desde la perspectiva de sexo y edad, tomando como base la clasificación de los hogares según el jefe de hogar, es decir, si este es hombre o mujer, y la edad del mismo, encontrando que, por ejemplo, las brechas de género son grandes.

Así mismo, al detallar los hogares con jefes de hogar hombres o mujeres por las cuatro categorías de edad que maneja el Dane, los datos muestran que, en general, a mayor edad del jefe de hogar, menor es la incidencia de pobreza.

Cuál es el salario mínimo para no ser considerado pobre en el país.

iStock

“Para los hombres, la tasa de pobreza en el grupo de 10 a 18 años es de 36,6%, y disminuye a 34,3% en el grupo de 19 a 28 años. La tendencia sigue en el grupo de 29 a 59 años, con una tasa de pobreza del 30,5%, y los mayores de 60 años presentan la menor tasa, de 24,5%”, explicaron.

En este sentido, reseñaron que el grupo de 10 a 18 años fue el que experimentó la mayor disminución en el caso de los hombres en comparación con 2022, con una caída de 19,2 puntos, mientras que los otros grupos no presentaron disminuciones superiores a 4,9 puntos porcentuales.

“Esto puede interpretarse como una noticia positiva, ya que indica una reducción más rápida de la pobreza en menores de edad, un grupo poblacional prioritario. No obstante, preocupa que el grupo de 29 a 59 años haya mostrado la menor reducción, lo que podría señalar una mayor vulnerabilidad en este segmento”, dice el análisis.

Lea también: Empleos y desembolsos de vivienda crecieron al tercer trimestre; licencias cayeron

Al mirar el panorama de las mujeres, Anif sostiene que la situación es similar, dado que en el grupo de 10 a 18 años se registra la mayor incidencia de pobreza, con una tasa del 49,3%, y esta disminuye paulatinamente a medida que aumenta la edad, con tasas de 45,8%, 40,3% y 27,1% en los grupos de 19 a 28, 29 a 59 y mayores de 60 años, respectivamente.

“Al igual que en el caso de los hombres, las mayores reducciones se observan en el grupo de 10 a 18 años, con una disminución de 7,1 puntos porcentuales respecto a 2022, mientras que las mujeres de mayor edad tuvieron una caída menor, equivalente a 1,9 puntos. Por último, es importante señalar la persistente brecha en las tasas de pobreza entre hombres y mujeres. Según las cifras más recientes, en todos los grupos de edad las mujeres tienen una mayor incidencia en la pobreza que los hombres”, agregaron.

Renta ciudadana - Devolución del IVA

Renta ciudadana – Devolución del IVA

Cortesía – DPS

Otro dato que llama la atención es que la brecha se va reduciendo a medida que aumenta la edad y, por ejemplo, en el grupo de 10 a 18 años, la diferencia entre hogares encabezados por hombres y mujeres es de 13 puntos, con una mayor incidencia en las mujeres; patrón que se repite en los grupos de 19 a 28 años (11,5 puntos porcentuales), 29 a 59 años (9,8 puntos) y para los mayores de 60 años, donde la brecha se reduce a 2,6 puntos.

Retos a futuro

Con los datos mencionados, los investigadores de Anif plantearon que más allá de la celebración y querer dar por superada la lucha contra la pobreza en Colombia, la realidad del país en esta materia exige esfuerzos adicionales si se tiene en cuenta que todavía tres de cada cuatro personas está en condición de pobreza monetaria.

Más informaciónCaída de la ley de financiamiento pone en la mira la estabilidad fiscal del país

“Es alentador que las mayores disminuciones se hayan dado en el segmento más joven de la población. Esta tendencia refleja una mejora en la calidad de vida de estos grupos, quienes gozan de una protección especial. Sin embargo, es preocupante que la reducción en la pobreza haya sido más limitada en el grupo de mayores de 60 años, ya que la población adulta mayor sigue siendo muy vulnerable”, reseñaron.

Dicho esto, pusieron una alerta en las brechas de género, un tema del que se ha hablado desde hace mucho tiempo, pero que para el caso de las mujeres siguen teniendo cuentas pendientes por saldar y que requieren una atención focalizada por parte de las autoridades, tanto a nivel nacional como regional.

Colombia Mayor

¿Cuándo habrá un próximo pago de Colombia Mayor?

@ProsperidadSocial

Además, la prevalencia de pobreza en las mujeres es persistentemente mayor que en los hombres, sin importar el rango de edad. En ese sentido, persisten desafíos relacionados con las brechas de género y edad, lo que resalta la necesidad de generar políticas públicas diferenciadas que prioricen estos segmentos poblacionales”, concluyeron.

Esta advertencia se suma a la lanzada hace unas semanas por el Banco Mundial, que reveló que los colombianos siguen sin tener las mismas oportunidades a la hora de buscar una mejor calidad de vida y que hay rezagos de hasta 500 años en algunos indicadores que miden la pobreza.

Esta autoridad indicó que en las regiones más apartadas y de ingresos bajos, este problema se reduce más lento que en las principales ciudades y cabeceras, ya que mientras en los municipios más pobres se reduce a un promedio del 2,8% anual, en los municipios más ricos puede llegar a caer por encima del 6%.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top