La controversia sobre el uso de lactosuero en la producción de leche ha resurgido en Colombia tras las recientes sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a cuatro empresas del sector lácteo.
(Vea: Lactalis Colombia rechaza sanción de la SIC y defiende la calidad de su leche)
Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac deberán pagar multas que suman aproximadamente $21.000 millones, luego de que se determinara que incurrieron en actos de engaño al comercializar como leche entera higienizada (UAT) un producto que contenía lactosuero.
El consumo de leche es parte fundamental de la dieta de muchos colombianos, dado su aporte en nutrientes y vitaminas. Sin embargo, el uso de lactosuero en su producción está estrictamente prohibido en el país.
La normativa vigente se remonta al año 2006, cuando el entonces Ministerio de la Protección Social expidió el decreto 616. Este estableció reglas claras sobre el procesamiento, envasado, transporte y producción de la leche en Colombia, prohibiendo explícitamente la adición de lactosuero en cualquier parte del proceso productivo.
(Lea más: El sector lácteo prevé una recuperación para 2025, pero también retos estructurales)
El artículo 14 del decreto estipula que no se permite la comercialización de productos denominados “leche” si han sido modificados en su composición natural mediante la adición de ingredientes, aditivos u otras sustancias no autorizadas. La SIC determinó que las empresas sancionadas incumplieron esta regulación, lo que llevó a la imposición de las millonarias multas.
Pero, ¿qué es el lactosuero y por qué su uso genera polémica? El lactosuero es el líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche en el proceso de elaboración del queso. Su color puede variar entre amarillo y verdoso.
En la industria alimentaria, este subproducto es ampliamente utilizado debido a su versatilidad, ya que puede servir como materia prima en la elaboración de dulces, productos enriquecidos y como espesante en diversas preparaciones. No es una sustancia dañina ni tóxica, pero su composición difiere de la leche entera y su adición a este producto modifica su calidad y valor nutricional.
(Vea también: El sector lácteo prevé un 2025 con mejores dinámicas en los precios)
Leche
iStock
Una de las razones por las que algunas empresas recurren al lactosuero en la producción de leche es su bajo costo. Al ser considerablemente más barato que la leche cruda, su uso permite aumentar el rendimiento de los productos lácteos, generando mayores márgenes de ganancia. Sin embargo, esta práctica atenta contra las normas sanitarias y comerciales establecidas en el país, lo que ha motivado la intervención de las autoridades.
(Lea: ‘La leche en polvo es fundamental para la seguridad alimentaria de Colombia’: Usdec)
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha estado monitoreando el uso del lactosuero en la producción láctea durante varios años. En 2021, implementó un plan específico para detectar y sancionar la adición de esta sustancia en la leche. Según la entidad, este plan se encuentra en fase de ejecución, seguimiento y evaluación.
“Si como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control se evidencia incumplimiento, se procede a la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad a que haya lugar y se inicia el respectivo proceso sancionatorio“, explicó el Invima.
La entidad también realiza controles en las plantas de procesamiento, verificando los volúmenes de leche cruda y procesada en comparación con los volúmenes de lactosuero adquiridos para su uso en otros productos.
(Vea más: Exportaciones de carne mejoran: el Dane reportó ventas por US$90,1 millones a noviembre)