Qué es la cuesta de enero y qué alzas llegan con ella en el año nuevo 2025 | Finanzas | Economía

Qué es la cuesta de enero y qué alzas llegan con ella en el año nuevo 2025 | Finanzas | Economía


Enero no solo es el mes que marca el inicio de un nuevo año, sino que también es el periodo que le da paso a una serie de alzas en algunos rubros del gasto de los colombianos. Esa es la razón por la que todo se percibe mucho más caro y las finanzas se sienten más golpeadas. 

(Lea más: Hurtos que afectan hogares y bienes personales obligan a tener más seguros)

En economía, ese fenómeno es conocido como la cuesta de enero, un efecto estacional que se vive de manera anual y que se deriva del ajuste de precios generado por la inflación, el aumento del salario mínimo y otros factores como el gasto desmedido que llega con las celebraciones decembrinas. 

En otras palabras, se trata del conjunto de aumentos en las tarifas y tasas que suceden al inicio de cada año y que, en la mayoría de casos, afectan a la capacidad de compra de los consumidores. 

Transporte y movilidad

En el caso de este 2025, el primer mes del calendario arrancó con algunas alzas en el rubro de transporte y movilidad, incluyendo los costos de los combustibles, el paso por los peajes y la tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat). 

El primero de enero se puso en marcha el ajuste al precio del diésel (Acpm). En total, se aplicó un incremento de $169, lo que ubica el valor del galón en $10.725. La gasolina corriente también presentó cambios en su tarifa de referencia con una subida de $91, es decir, el costo promedio de este combustible en el territorio nacional se fijó en $16.085. 

En el caso de los peajes, y como parte de la estrategia del Gobierno por normalizar la tarifas, el Ministerio de Transporte informó que en el 2025 se realizarán tres incrementos. El primero de estos se materializó al iniciar el año y es igual a un 2,7%, cifra que corresponde al 60% del valor pendiente por aplicar de la inflación del 2023.  Sin embargo para las vías de iniciativa privada, ese reajuste pendiente se hizo de una sola vez. 

Por otro lado, la Superintendencia Financiera de Colombia definió las nuevas tarifas máximas del Soat para este año. La entidad informó que algunos de los precios máximos presentaron una reducción en el 8,68%, además de que se mantiene el descuento del 50% en las categorías de rango diferencial.  

(Lea más: Las tareas pendientes de Colombia de cara a la llegada del ‘Open Banking’)

Tarfias del SOAT para el 2025.

Portafolio

(Vea: Cómo está Colombia en inclusión financiera frente a los otros países de la región)

Salud, aportes y otros rubros

En temas de salud, los cambios llegan para las cuotas moderadoras que se pagan a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). El costo de estos aportes se calcula con base a la Unidad de Valor Básico (UVB), que para este año aumentó un 5,49% con relación al 2024 y quedó fijado en $11.552. 

En ese sentido, este 2025, las personas que ganan menos de dos salarios mínimos mensuales deberán cancelar $4.700, los que reciben entre dos y cinco tendrán que hacer un aporte de $19.200, y los que cobran más de cinco salarios mínimos pagarán $50.300.  

Ahora bien, los rubros ligados al salario mínimo también se verán impactados. Este 2025, se definió, vía decreto, que esta remuneración tendría un ajuste del 9,5%, ubicándola en $1’423.500.

Entre los servicios y prestaciones que tendrán subidas se incluyen los aportes a pensión, los trámites notariales, las multas de tránsito y los pasajes de transporte público. 

Sin embargo, en este último caso existen algunas excepciones, como con el servicio de TransMilenio. A partir del 18 de enero, la tarifa subirá 8,47%, pasando de los $2.950 a los $3.200. Este valor aplicará tanto en los buses troncales y zonales, como para hacer uso del TransMiCable. 

Según señaló la Alcaldía de Bogotá, este incremento busca garantizar la sostenibilidad del sistema, atender los costos operativos y mantener el equilibrio entre oferta y demanda.   

(Más noticias: Cómo quedaron los precios de la gasolina en enero en las principales ciudades)

Salud

Salud

iStock

(Vea: Precio del diésel subió $169: a partir de este primero de enero quedará en $10.725)

Cuotas de administración y arriendo

A esta lista de aumento se suma la cuota de administración, que cubre gastos comunes en los conjuntos residenciales. En este caso, quienes definen de cuánto será el alza es la junta de propietarios y copropietarios, ya que de esta manera se puede ajustar el presupuesto a costos específicos como mantenimientos o proyectos de mejora. 

Por el lado del arriendo, las tarifas de alquileres y viviendas ocupadas están reguladas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De acuerdo con la normativa, el alza que se le llegue a aplicar al precio mensual no puede ser superior al 100 % de la cifra de la inflación del año anterior a aquel en el que se efectuará el reajuste.  

Es decir, en el caso del 2025, el arrendador tendrá que aumentar el valor del alquiler de su predio, tomando como referencia el dato de IPC del año anterior y no podrá subir más de ese porcentaje. Este dato, correspondiente al 2024, se dará a conocer el próximo 9 de enero.  

(Vea: Tome nota: tres consejos para atraer dinero en 2025, según ChatGPT)

PORTAFOLIO



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top