Qué se espera del balance de la economía colombiana para el 2024 | Crecimiento | Economía

Qué se espera del balance de la economía colombiana para el 2024 | Crecimiento | Economía


Con poco más de dos semanas en el calendario para que se acabe el 2024, los balances en materia económica para el país se proyectan hacia niveles superiores a lo que se tenía previsto cuando comenzó el año. No obstante, aunque todo fue mejor, al país le quedaron tareas pendientes, que se deberán superar en el 2025 si se quiere recuperar la senda de crecimiento y dejar atrás la desaceleración.

Diversos analistas se reunieron este viernes -13 de diciembre- en el foro de Perspectivas Económicas con el que Portafolio cerró este año y allí entregaron sus impresiones sobre el estado de la economía y el balance de esta vigencia, coincidiendo en que se cierra con un panorama mixto y marcado por una recuperación desigual y los números en rojo para sectores importantes como la industria y la construcción.

Más información: Tras caída de la tributaria, comienza el pulso para recortar el presupuesto de 2025

En primer lugar, Mauricio Guzmán, líder de estrategia de inversión en Sura investments, destacó que el cierre mejor de lo esperado no fue únicamente a nivel local, dado que en el mundo sucedió algo similar, gracias principalmente al crecimiento sorpresivo que se vio en Estados Unidos y Europa.

“¿Qué explicó esto? Bastante resiliencia por parte del consumidor americano a tasas de interés elevadas como las que venimos viendo durante ya muchos años, una inflación a nivel mundial que siguió su senda de disminución. La inflación fue el gran tema económico de los últimos años, ese boom inflacionario que obligó a que los bancos centrales subieran sus tasas tan fuertemente”, indicó.

Pesos colombianos

iStock

Guzmán agregó que luego de que los puntos de presión en la economía aflojaran, las dinámicas en el 2024 se comenzaron a normalizar, “entonces es un año que yo diría positivo, sorprendentemente positivo, de normalización. Después de esa volatilidad tan fuerte que imprimió la pandemia y los efectos posteriores a la pandemia en el 2024 finalmente comenzamos a salir de todas esas disrupciones y ese mejor entorno económico tanto en el mundo, en el mundo desarrollado como en Colombia nos abren caminos”, indicó.

Entre tanto, César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, agregó que todos los datos que acabaron por encima de lo esperado, permiten ver hoy en día la luz al final del túnel, razón por la cual no es tiempo de aflojar y, por el contrario, se debe trabajar más por superar los obstáculos que restan.

Lea aquí: Empleos y desembolsos de vivienda crecieron al tercer trimestre; licencias cayeron

“Hace un año el informe de proyecciones de Corficolombiana se llamaba ‘el último kilómetro’, entendiendo que siempre el último kilómetro es el más difícil, haciendo referencia que el 2024 en efecto iba a ser la finalización de ese ajuste, después de tener un sobrecalentamiento en el 2021 y en el 2022”, destacó.

Para este analista, no hay que pasar por alto que tras el crecimiento de 0,6% en el 2023, en este año subieron primero a 1,3%; posteriormente se ubicaron en 1,8% y ahora la gran mayoría se la juega por un dato más cercano al 2%.

Cuidar el paso

Ahora que la economía empieza a respirar, Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana y director del Cerac, agregó que se debe garantizar “que no se ponga una roca gigante a la salida del túnel”, haciendo referencia que las decisiones que se tomen propendan por asegurar el crecimiento económico y la recuperación.

“Decíamos que este iba a ser el año en el que se iba a resolver la incertidumbre, íbamos a poder conocer qué reformas podía hacer el Gobierno Nacional y si finalmente lograríamos evitar una recesión o cuánto íbamos a crecer. Eso ya se supo y si bien fue un año positivo, no considero que el balance sea bueno”, indicó.

Crecimiento económico

Crecimiento económico

iStock

Para justificar su punto, Restrepo sostuvo que “no fue un año bueno para la economía de los hogares, comenzando por eso, no fue un año bueno para la economía empresarial, para el sector privado, hoy las cifras muestran que el crecimiento o la actividad económica, estuvo entre el sector público y el sector privado; mientras que los privados llevan mucho en recesión y no se ha avanzado”.

Luz Stella Murgas, por su parte, expuso los desafíos críticos del sector energético en 2024, como la dependencia de importaciones de gas y la disminución de reservas probadas, que ahora solo alcanzan para seis años. En este sentido resaltó que la exploración también se redujo drásticamente en comparación con décadas anteriores, lo que pone en riesgo la seguridad energética del país.

“El sector energético energético está como en el filo de la navaja, pasamos de tener una planeación energética de mediano y largo plazo a tener que resolver coyunturalmente temas de abastecimiento y de seguridad energética, de manera inmediata, pensando año a año y es muy difícil el cambio en la manera de pensar ha sido abrupto”, enfatizó.

Le puede interesar: Caída de la ley de financiamiento pone en la mira la estabilidad fiscal del país

Para 2025, Murgas resaltó el potencial de un proyecto en el Caribe que podría cubrir el 40% de la demanda nacional, aunque enfrenta retos regulatorios. También dijo que es urgente una mayor colaboración entre el sector público y privado para impulsar proyectos estratégicos que reduzcan la dependencia de importaciones, controlen costos para las familias y recuperen la soberanía energética del país.

Un año de inflexión

En la recta final del conversatorio de Portafolio, José Ignacio López, presidente de Anif, se la jugó por el optimismo y aseguró que aunque el 2024 fue un año complejo con resultados heterogéneos a nivel sectorial, termina con un tono más positivo reflejado en indicadores preliminares de actividad económica en noviembre y diciembre.

“Muchos sectores a lo largo de este año han tenido trimestres difíciles. Hemos tenido una heterogeneidad muy importante a nivel sectorial. Unos sectores lo están haciendo relativamente bien, otros sectores todavía con cifras muy negativas. Pero creo que el año termina con un tono, si se quiere, ligeramente más optimista. Y eso se está viendo reflejado en algunos indicadores muy preliminares de las cifras de actividad de noviembre”, acotó.

Por último, Santiago Marroquín, vicepresidente de AmCham, se enfocó en las influencias externas y dijo que Estados Unidos será un actor fundamental, por el cambio de gobierno y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, argumentando que esto obligará a Colombia a jugarse por una posición más diplomática.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Archivo particular

“Creo que vamos a tener unos retos bastante importantes y sobre todo en esa relación comercial Colombia-Estados Unidos. Nos va a cambiar la dinámica. La dinámica que teníamos con el gobierno Biden es completamente distinta a la dinámica que preveemos y que vamos a tener con el gobierno Trump. Solamente para decirlo, pues Trump es una persona que se centra en los negocios, es transaccional. Los temas políticos los negocia”, advirtió este experto.

Por último, los seis analistas que participaron de este espacio coincidieron en que se anticipa una consolidación económica con mejores condiciones para el consumo y la inversión, pero dejaron claro que la estabilidad fiscal será un tema especial a revisar.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top