Reforma de la salud, preocupaciones crecen por su posible aprobación | Gobierno | Economía

Reforma de la salud, preocupaciones crecen por su posible aprobación | Gobierno | Economía


Ante la inminente aprobación de discusión de la reforma de la salud en sesiones extraordinarias, crecen las inquietudes sobre la forma en que se está tramitando esta trascendental iniciativa, que impactará directamente en el bienestar de millones de ciudadanos colombianos.

(Vea: Colapso de la salud: exministros y exviceministros dicen que en 2025 puede ser peor)

La salud es un derecho fundamental que exige garantías basadas en un debate amplio, serio y transparente. Sin embargo, la propuesta actual genera preocupación por la ausencia de un análisis riguroso sobre sus implicaciones financieras, operativas y sociales.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, las críticas apuntan a que esta reforma, tal como está planteada, no soluciona los problemas estructurales del sistema, incluyendo su financiamiento, el aseguramiento operativo y la provisión efectiva de servicios de salud. Además, se advierte que podría abrir la puerta a la manipulación regional y a la malversación de recursos públicos.

(Vea más: Pacientes y trabajadores de la salud convocan plantón por crisis en el sistema)

Indican que resulta alarmante que una reforma de tal magnitud se pretenda aprobar en sesiones extraordinarias convocadas al último momento, sin una discusión abierta y participativa. Este proceder no solo subestima la importancia del tema, sino que también limita la posibilidad de que la sociedad civil, los expertos y los sectores afectados aporten sus perspectivas y conocimientos al debate.

Salud

iStock

El llamado es claro, el partido político que lidera esta iniciativa debe asumir con la máxima responsabilidad la discusión del futuro del sistema de salud. Es esencial que el Congreso y las colectividades políticas exijan al Ejecutivo soluciones inmediatas a la crisis humanitaria que atraviesa el sistema, sin convertir este contexto en una excusa para imponer decisiones apresuradas que no resuelven los problemas de fondo, mencionaron.

(Lea también: Gobierno enfrentaría desafíos operativos para asumir usuarios de EPS Sura)

Agregaron que la reforma a la salud no puede ser una herramienta de manipulación política ni una respuesta improvisada a una situación crítica. La ciudadanía también tiene un rol fundamental en este proceso como permanecer vigilante, exigir respeto por los principios democráticos y demandar responsabilidad y transparencia en la toma de decisiones que afectan a toda la población.

El futuro del sistema de salud colombiano está en juego, y su transformación debe ser el resultado de un proceso deliberativo que priorice el bienestar de todos. No se puede permitir que intereses inmediatos o presiones políticas comprometan la construcción de un modelo de salud equitativo y sostenible”, concluyen.

(Lea: EPS Sura asegura que las dificultades del sistema de salud aún no se han resuelto)



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top