Reforma pensional: ¿cuál sería su impacto en los cotizantes? | Gobierno | Economía

Reforma pensional: ¿cuál sería su impacto en los cotizantes? | Gobierno | Economía


A medida que se desarrollan las discusiones sobre los detalles de la reforma pensional, surgen preguntas cruciales sobre su impacto en los diferentes sectores de la población, así como sobre los mecanismos que se implementarán para proteger a los más vulnerables.

Lea [Radican ponencia negativa a la ley de financiamiento: ‘impactaría a la inversión’]

“Según la Ley 2381 del 2024, esta reforma busca abordar desafíos históricos del sistema, como la baja cobertura, la inequidad de género y la sostenibilidad financiera”, dice Tatiana Garcés, socia de Empleo y Compensación de Baker McKenzie.

Y agrega que, al implementar un Sistema de Protección Social Integral, se pretende garantizar una vejez digna para todos los ciudadanos, ampliando la cobertura a beneficios pensionales, garantizando la equidad de género a través de la reducción de las semanas de cotización para las mujeres y asegurar la viabilidad económica del sistema a largo plazo.

Sin embargo, aún queda mucho por reglamentar en el proceso de implementación, lo que indica la complejidad y relevancia de estos cambios para el país.

Cómo saber cuál es su ahorro en Colfondos.

iStock

“Aún no hay claridad sobre el financiamiento del sistema, a mediano y largo plazo, que permita enfrentar la reducción gradual de la población activa, debido a su envejecimiento, aumento de la expectativa de vida, el mantenimiento del mismo monto de contribución”, dice la experta.

Propuestas

De acuerdo con Fabio Humar, abogado penalista, la reforma establece un sistema que se compone de los siguientes pilares.

– Pilar solidario: otorga una renta básica de $225.000 mensuales a más de dos millones de adultos mayores en situación de pobreza.

– Pilar semicontributivo: beneficia a quienes, aunque cotizaron, no cumplieron los requisitos para una pensión, proporcionándoles una renta vitalicia.

– Pilar contributivo: establece que los trabajadores que ganan hasta 2.3 salarios mínimos deben cotizar a Colpensiones. Los ingresos adicionales a este umbral pueden ser cotizados en fondos privados.

– Pilar de Ahorro Voluntario Complementario: permite a los afiliados realizar aportes adicionales de manera voluntaria para mejorar su pensión.

(Lea también: Renta Ciudadana: ¿pueden quitarme el beneficio si perdí mi tarjeta de débito?).

Pensión

Pensión

iStock

“La reforma apunta a ampliar la cobertura del sistema pensional, reducir la pobreza en la población adulta mayor y mejorar la sostenibilidad financiera del sistema al reorganizar los aportes y subsidios”, dice el abogado penalista Humar.

Se destaca la reducción de semanas para mujeres, disminuyendo 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos. Así como el régimen de transición, que permite que hombres con 900 semanas cotizadas y mujeres con 750 semanas, al 31 de diciembre de 2024, se pensionen según las reglas anteriores.

¿A quiénes aplica?

Sobresalen los trabajadores activos, aquellos que actualmente cotizan al sistema pensional verán ajustes en los requisitos y opciones de cotización. Así como los adultos mayores en situación de pobreza, que recibirán la renta básica del Pilar Solidario.

Y los afiliados en régimen de transición, quienes cumplen con los requisitos para pensionarse bajo las normas anteriores.

Pensión

Pensión

iStock

Para tener en cuenta

Daniela Caicedo, directora del área de práctica laboral de Brigard Urrutia, recomienda revisar en cuál de los tres escenarios posibles se encuentra, según las semanas cotizadas y la edad.

1. Si hace parte del régimen de transición, esto es, si al 30 de junio de 2025 tiene 750 o más semanas cotizadas (si es mujer) o 900 o más semanas cotizadas (si es hombre), en cuyo caso seguirá aplicando la Ley 100 de 1993.

2. Si le aplica la reforma pensional, lo cual ocurrirá si al 1 de julio de 2025 tiene menos de 750 semanas cotizadas (si es mujer) o menos de 900 semanas cotizadas (si es hombre).

3. Si tiene la posibilidad de trasladarse de régimen, es decir, permanecer en una Administradora de Fondo de Pensiones o trasladarse a Colpensiones.

“Aplica para los beneficiarios del régimen de transición (750 o más semanas cotizadas para mujeres y 900 o más semanas para hombres) a quienes les falten menos de 10 años para tener la edad de pensión (47 años o más para mujeres y 52 años o más para hombres)”, explica Caicedo.

(Le puede interesar: Consejos para proteger el dinero, en vísperas del pago de la prima).

PORTAFOLIO



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top