El domingo 15 de diciembre de 2024 se cumplió el primer plazo para que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salaries y Laborales llegara a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo en el país para 2025. ¿La conclusión? Todavía no hay un consenso.
(Vea: ‘Los empresarios siguen contrariando las cifras de productividad del Dane’: CUT).
Así se dio a conocer este lunes 16, cuando Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, informó que las posiciones de empresarios y centrales obreras están muy distantes.
“Le tengo que decir al país que no hay acuerdo y que hay diferencias grandes en las propuestas“, agregó Ramírez.
De las centrales obreras ya se sabe que el aumento que piden es del 12% y Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ya avisó que se mantendrán en firme con su propuesta.
“Mientras los empresarios no propongan nada, nosotros estaremos ahí. Nosotros somos de los pesimistas. Unos gremios que no proponen nada en la mesa, que no aceptan ni siquiera los datos y los resultados del Dane, en un hecho inusual, porque siempre los habían aceptado y ahora lo contradicen, no creo que haya mayor espíritu de concertación de ellos“, afirmó.
(Vea: Salario mínimo 2025: empresas y sindicatos siguen sin lograr acuerdo, según Mintrabajo).
El comentario de Arias va en línea con que, hasta ahora, no se conoce una propuesta de alza oficial por parte del sector empresarial.
Ante esto, Rodolfo Correa, presidente ejecutivo nacional de la Asociación Colombiana de las Empresas (Acopi), explicó que, según la ley 278 de 1996, en el artículo octavo, “el voto del sector se toma por la mayoría de los miembros que lo componen. Es decir, el empresariado ha tomado la decisión de no hacer pública la cifra, de manera que la oferta que había hecho Acopi en su momento, en el marco de la posibilidad que se tenía, estaba sujeta a que la totalidad de los gremios nos pusiéramos de acuerdo“.
Y agregó: “Nosotros somos cinco miembros y para que pueda haber una cifra del sector, no de Acopi, se requiere la mayoría de los votos de ese sector, que ha tomado la decisión de que no hay cifra. No es que haya una retractación, porque en su momento esa posibilidad estaba permitida, pero en esta instancia, la realidad es que hay que hablar del voto sectorial y, como voto sectorial, queremos decir que Acopi no va a romper la unidad gremial del país“.
(Vea: La CUT mantiene en firme su propuesta de 12% para el aumento del mínimo del 2025).
Acopi, individualmente, llegó a proponer un aumento del 5,2%.
Mesa de concertación salario mínimo 2025
Ministerio del Trabajo
La posición de los empresarios
Aunque los empresarios han mantenido silencio respecto a una propuesta de incremento del mínimo, este martes 17 de diciembre de 2024, trascendió que el sector habría puesto sobre la mesa un alza de 6,83% u 88.790 pesos, lo que dejaría la cifra en 1’388.790 pesos para 2025.
Al respecto, el propio presidente de Acopi dijo en ‘Caracol Radio’ que “hay que ser muy claros: los gremios empresariales que plantearon propuesta, lo hicieron de forma confidencial. He visto que han circulado cifras y lo único que puedo decir es que tenemos toda la disponibilidad de concertar, creemos en el diálogo. No parece fácil, pero creemos en el diálogo“.
(Vea: Salario mínimo 2025: así podría quedar con el aumento de dos dígitos).
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), por su parte, le aseguró a Portafolio que no hay propuesta de aumento y que le pidieron a la ministra Ramírez “que busque aproximaciones (con las centrales obreras) y nos cuente“.

Mesa de concertación salario mínimo 2025
Ministerio del Trabajo
Las negociaciones del salario mínimo
Las negociaciones para el aumento del salario mínimo continuaron este martes 17 de diciembre con la discusión de las salvedades. En la reunión, las partes defendieron sus posiciones de alza.
De no lograr un acuerdo para el miércoles 18 de diciembre, la posibilidad de que el incremento sea por decreto del Gobierno Nacional sería el camino.
El presidente de la República, Gustavo Petro, habló sobre el tema el pasado 12 de diciembre y aseveró que “la ausencia de una reforma laboral aprobada por el Congreso debe ser compensada por el salario mínimo. La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.
(Vea: Salario mínimo 2025: la posición de Petro es que el aumento sea ‘significativo’).
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor Digital Portafolio