Salario mínimo: ¿Cuáles productos no incrementarán su costo con el aumento de 9,53% para 2025? | Economía

Salario mínimo: ¿Cuáles productos no incrementarán su costo con el aumento de 9,53% para 2025? | Economía


El pasado 24 de diciembre, luego de no lograr un acuerdo entre la mesa tripartita conformada por centrales obreras, empresarios y el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Trabajo, el presidente de la República, Gustavo Petro anunció que el incremento del salario mínimo sería del 9,53% para el otro año.

Le puede interesar: Las cifras en las que el Gobierno basó la decisión de subir el salario mínimo en 9,53%

Así las cosas, pasó de estar en $1.300.000 a $1.423.000, fuera del subsidio de transporte, con lo cual no solo se incrementa el ingreso de los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos, sino que también suben algunos bienes y servicios que están atados al indicador macroeconómico.

A esto se le llama “indexación” y, según la academia, este es un mecanismo que se usa en la economía como una situación para defenderse de la erosión monetaria que produce la inflación en su consecuencia principal que es la disminución del poder adquisitivo.

“Si nosotros vamos a tener una inflación al 31 de diciembre del 5%, lo procedente es que los productos para defender su poder adquisitivo se incrementen el año siguiente en ese 5%
”, aseveró Henry Amorocho Moreno Profesor de Hacienda pública, Presupuesto y tributación de la Universidad del Rosario.

Sin embargo, el experto aseguró que en el país solo se debería manejar un solo indicador para realizar dicha indexación y resaltó que este debería ser la inflación y no como se hace ahora con el salario mínimo.

“En Colombia, en una manera que no comparto, incluso ya ha habido intentos de hacer una reforma al respecto, se viene indexando la economía con base en productos y servicios en dos variables. Una que tiene que ver en la parte de precios directamente que es el índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación anual y otra es el salario mínimo que también se decreta anualmente, estas variables dependiendo de las situaciones generalmente muestran que el salario mínimo, tiene un componente por encima de la inflación y de hecho todo lo que se indexe con salario mínimo va a estar por encima de la inflación, es decir, que con respecto a eso suben más los precios que se indexan con el salario mínimo que los que se indexan con la inflación”, mencionó el experto.

Alimentos

iStock

¿Cuáles son esos productos que se encuentran desindexados del salario mínimo?

De acuerdo con la información entregada por el Ministerio de Hacienda, actualmente existen cerca de 150 bienes y servicios que se encuentran desindexados del incremento del salario mínimo.

En el documento se pueden evidenciar tres categorías, dentro de las cuales se encuentran: alimentos, bienes y servicios regulados.

“La desindexación consiste en desvincular algunos bienes o servicios del cálculo del salario mínimo. El Gobierno Nacional pasó una propuesta que a los 116 que existen hoy desindexados, se le aumenten otros 88, es decir, poco a poco ir buscando que casi todos los productos medidos en bienes y servicios queden indexados por el IPC, en ese sentido, desde luego desindexar del salario mínimo, es muy bueno porque quedan las cosas como tienen que ser, se recuperan únicamente la variable monetaria. El salario es un aspecto remunerativo para un segmento del sector trabajador que son aproximadamente 3,3 millones de trabajadores, no son todos, es el 10% de la población trabajadora
”, añadió Amorocho.

Así las cosas, hace un par de días la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez, aseguró que les solicitó a los diferentes ministerios que presenten los bienes y servicios que se podrían desatar del incremento salarial.

Le puede interesar:  Los servicios que subirán el otro año con el ajuste del salario mínimo

En el documento se resalta que alimentos como: arroz, pastas, avena, trigo, maíz, pan, carne de res, cerdo y aves; leche, productos de rio y de mar, quesos, huevos, frutas, legumbres, hortalizas, azúcar, dulces, helados, gelatinas, sal, sopas, aguardiente, whisky, cerveza, entre otros.

En el caso de los bienes se encuentran productos como: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, al igual que calzado; neveras, lavadoras, cristalería, vajilla, elementos de aseo, artículos de ferretería, vehículos particulares, motos, bicicletas, equipos de grabación, juguetes, productos de belleza, relojes, cosméticos, entre otros.

Y en el grupo de los regulados se encuentra: suministro de agua, recogida de basuras, alcantarillado, electricidad, gas, combustibles para vehículos, parqueaderos, peajes, gastos reglamentarios con la propiedad, transporte urbano, educación preescolar, básica y secundaria, cuotas moderadoras de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) los certificados, documentos administrativos y pago de honorarios.

“Uno ve en el inventario de bienes que es amplió pasarían de 116 a 204, servicios como el arriendo, servicios como el transporte de pasajeros, intermunicipal o interdepartamental, los servicios de comunicación, el internet, las suscripciones de servicios a TV, paquetes turísticos, alojamiento, pensión, peluquería, consulta médica con especialistas, odontológicos, las matrículas, entre otras” aseguró el académico.

En tanto, señaló que al seguir incrementando el número de bienes y servicios que dejen de incrementar con el salario mínimo se podría seguir cuidando el poder de compra de los trabajadores del país.

“El hecho de que puedan aparecer más bienes desindexados, favorece a la economía por varias razones. En el caso del trabajador del salario mínimo lo va a beneficiar el hecho de que se le aumentó el salario realmente porque incrementó más que la productividad al 9,5%, pero además se le podrían desindexar algunos bienes que estarían en el 5%, entonces eso sería beneficioso para el trabajador porque mejora su poder de compra y también para la economía porque es un precio no tan alto
”, puntualizó.

¿Cuáles siguen indexados al salario mínimo?

En el mismo documento entregado por el Ministerio de Hacienda, se relaciona una serie de bienes y servicios que si subirán a partir del 1 de enero del 2025 junto con el salario mínimo.

Dentro de estos se encuentran: lavado y planchado de ropa, servicios relacionados con la copropiedad, las consultas médicas particulares, los servicios odontológicos particulares, servicios médicos auxiliares no hospitalarios, mantenimiento y reparación en talleres, servicios de peluquería y cuidado personal, servicios de cuidado de niños, latonería y pintura, veterinarios, inscripciones y matrículas de carreras técnicas, tecnológicas, universitarias y posgrados.

También subirán de precio los cursos de educación no formal, diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios, asesorías de tareas, servicios de protección social, entre otros.

LEIDY RUIZ
Periodista de Portafolio



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top