Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de aumentar el salario mínimo en 9,54% para 2025, quedando en 1’423.500 pesos, los gremios empresariales del país respondieron y mostraron su desacuerdo con la decisión del mandatario.
“Consideramos que el incremento del 9,54% del presidente Gustavo Petro es totalmente elevado y populista. Es para congraciarse con los trabajadores y los sindicatos del país“, aseguró Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
(Vea: Así fue el momento cuando Petro anunció el alza del mínimo para 2025).
Cabal agregó que el incremento decretado no tiene sustento económico, social ni técnico, y argumentó que “la inflación de este 2024 termina en 5,1% y la productividad no va más allá de 1,75%“, por lo que subir el mínimo 9,54% “pone en riesgo las bajadas de las tasas de interés y la lucha contra la inflación que está haciendo el Banco de la República“.
“Con esta decisión, el presidente Petro no solo pone en riesgo la viabilidad de cientos de micro, medianas y pequeñas empresas (el 97% del tejido empresarial colombiano), sino que afecta la generación de nuevos empleos, arriesga los puestos de trabajo que ya existen y fomenta la informalidad”, sostuvo Cabal.
También hizo un llamado a los trabajadores, a quienes les afirmó que “celebran que van a tener
mayores ingresos”, pero que no tienen en cuenta que “van a tener también mayores costos“.
(Vea: Salario mínimo 2025: presidente Petro anuncia que subirá 9,54% a partir de enero).
“Al interior de las empresas, es importante tener en cuenta que no es el aumento del 9,54% que decide el Gobierno, es un aumento de aproximadamente un 68%, derivado de parafiscales y demás costos laborales“, complementó.
Reacciones de más expertos al aumento del mínimo para 2025
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), siguió la línea de Cabal y comentó que “las decisiones populistas terminan siendo fiesta de pocos días y hambre hacia el futuro“.
“Casi siempre se trata de hacer anuncios que mucha gente puede celebrar, pero termina generando inmensos costos para toda la sociedad en el futuro, especialmente para los más vulnerables. Eso no es nuevo, eso ya lo han puesto en práctica muchos mandatarios de muchos lugares del planeta, y los resultados siempre son más pobreza, menos desarrollo, más desempleo, más costo fiscal para el Estado y finalmente desespero de los gobernantes“, añadió.
(Vea: En cuánto quedó fijado el auxilio de transporte para 2025 con alza del salario mínimo).
Las decisiones populistas terminan siendo fiesta de pocos días y hambre hacia el futuro.
Casi siempre se trata de hacer anuncios que mucha gente puede celebrar pero termina en generando inmensos costos para toda la sociedad en el futuro especialmente para los más vulnerables.…
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) December 24, 2024
La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) María Claudia Lacouture, insistió en que el incremento del mínimo impactará a las pymes, las metas de inflación y necesitará de medidas para crear empleo.
“El aumento del salario mínimo en 9,54% para 2025, que supera en más de 4 puntos la inflación esperada, plantea retos para el crecimiento económico y la reducción de la inflación proyectada. Este incremento afecta especialmente a las mipymes al elevar los costos laborales por encima de la productividad. Es esencial que esta medida se complemente con políticas públicas responsables y coherentes que promuevan el empleo formal y aseguren la sostenibilidad empresarial“, valoró.
El aumento del salario mínimo en 9,54% para 2025, que supera en más de 4 puntos la inflación esperada, plantea retos para el #crecimiento económico y la reducción de la #inflación proyectada. Este incremento afecta especialmente a las #mipymes al elevar los costos laborales por… https://t.co/mOkzjqEtwp
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) December 24, 2024
Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, explicó que el incremento de 2025 es uno de los más altos del silo en términos reales (descontando la inflación).
“Este incremento es similar al de 2022, que generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente“.
Además, les pidió a los empleados formales considerar algunos efectos: “Primero, al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas. Segundo, presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República“.
(Vea: Cuánto era lo mínimo y lo máximo que podía aumentar el salario al no lograrse acuerdo).
Con una inflación esperada del 5,15% este año, el aumento del salario mínimo para 2025 es uno de los más altos del siglo en términos reales (descontando la inflación). Este incremento es similar al de 2022, que generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al… pic.twitter.com/3jRDQ4J5no
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) December 24, 2024
Rodolfo Correa, presidente de Acopi, el gremio de los micro, pequeños y medianos empresarios del país, dijo que el 9,54% de aumento está fuera del presupuesto del sector que representa, pues proyectaban un alza de 7,5% como máximo.
“Este aumento tiene profundas repercusiones: aumenta costos de productividad al subir costos laborales, eso implica que no se generarán nuevos empleos y se pone en riesgo los existentes. También aumentará la informalidad, que ya supera el 60% de la población (…) En Colombia, solo 3,7 millones de personas ganan el mínimo, no se cumplirán metas de inflación y se pondrán en dificultades la economía nacional“, analizó.
José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif, calificó de ‘desafortunada’ la decisión de Petro y dijo que no se tuvo en cuenta ‘a los trabajadores excluidos de la formalidad’.
“(Los informales son) Una masa silenciosa, trabajadora, no representada y que sufre las consecuencias de aumentos no justificados en argumentos técnicos“, sostuvo.
Desafortunado que en la decisión del salario mínimo no se tenga en cuenta a los trabajadores excluidos de la formalidad. Una masa silenciosa, trabajadora, no representada y que sufre las consecuencias de aumentos no justificados en argumentos técnicos.
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) December 24, 2024
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor Digital Portafolio