Santiago Botero, candidato presidencial, habló de su percepción de la economía | Gobierno | Economía

Santiago Botero, candidato presidencial, habló de su percepción de la economía | Gobierno | Economía


Uno de los primeros personajes que puso su nombre en la carrera por la presidencia que vivirá en el 2026, fue Santiago Botero, un empresario nacido en Medellín y radicado en Barranquilla, quien asegura que es momento de darle un vuelco a la política en Colombia y pasar de promesas en el aire a planteamientos técnicos y aterrizados.

En diálogo con Portafolio, quien trabaja en la creación del movimiento político denominado “Colombia Pa’ Lante Unida”, dijo que es momento de reconocer que la economía va mal y que ya no es solo un tema de números o de percepción de la gente en la calle. También indicó que se debe trabajar cuanto antes en recuperar la confianza de los empresarios.

Más noticias: Petro invoca sentencia de la Corte para presionar al Banrep a que recorte las tasas

¿Cómo está la economía?

La economía de Colombia está mal y partamos de que este tema se basa mucho en la psicología de la percepción de la gente, que hoy en día siente inseguridad y eso hace, por ejemplo, que la inversión extranjera no venga al país y que la gente no quiera invertir en el país. Esto también inciden en que el costo de vida haya subido de manera drástica.

Debido a todo eso podemos decir que la economía de Colombia está mal. Ejemplo de esto es que el banquero más grande del mundo, que es J.P. Morgan, pues no recomienda invertir en nuestro mercado.

Santiago Botero, candidato presidencial.

Cortesía – A.P.I.

¿Cómo llegamos a ese punto?

Yo creo que es el resultado de las decisiones que hemos tomado los colombianos, de las personas que hemos puesto a gobernar este país. Gente que no tiene experiencia, literalmente, en cómo construir empresa, en cómo construir riqueza. Y desgraciadamente han vuelto y ven a los colombianos como un cliente y no como un socio, como ellos deben ser, olvidando que esto es una empresa de 50 millones de colombianos.

Bajo su percepción, el único objetivo que tienen es cómo exprimir la mayor cantidad de ingresos a ese cliente a través de tributos. Por eso hoy en día el modelo de un presidente es casi como un faraón.

¿El resultado de nuestras decisiones?

Yo creo que el problema real de la economía hoy, es más de los dirigentes que tenemos. Que no le da la confianza a la gente internacional de invertir, ni siquiera a los colombianos de invertir y eso hace que hoy en día toda la economía se esté frenando y que tengamos los problemas que ya tenemos.

Lea también: Roche quiere hacer de Colombia un ‘hub’ de estudios clínicos

¿Cómo corregir el rumbo?

Es fundamental que los colombianos tengan conciencia de que en las próximas elecciones hay que saber por quién votar. ¿Vas a votar por un político que te ve como un cliente donde lo único que tiene son tributos para poder beneficiarse? ¿O quieres votar por alguien en el cual lo único que va a buscar es eficiencia en el Estado para hacer que le llegue a la mayor cantidad de gente bienestar al menor costo posible?

O sea, la gasolina lo más barato posible, la luz lo más barato posible, que la plata le rinda a la gente, pero con un mecanismo muy interesante y muy importante, que no podemos hablar de plantas si no hay seguridad y justicia. Y creo que ese va a ser el gran punto a trabajar y debatir en las próximas elecciones.

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico

Cortesía – A.P.I.

¿Cuáles serían sus primeras acciones de gobierno?

El primer punto de mi hoja de ruta cuando llegue a la Presidencia es que empezar a construir, yo estoy construyendo un plan de gobierno donde van todos los proyectos que se deben entregar al Congreso, como ese debe ser, porque tenemos que respetar la Constitución, con la única convicción de reactivar la economía en todos los aspectos, buscando la eficiencia del Estado.

Queremos que a la gente le alcance la plata y ese va a ser mi mecanismo, instruyendome fuertemente con todo el tema de la justicia y de la seguridad. Sentarme con los altos militares, para ver cómo vamos a volver a dar orden en Colombia y sentarnos con los aliados estratégicos muy importantes como Estados Unidos, sin eso no haremos nada.

Otras noticias: Los retos fiscales que tiene Colombia para 2025, según Fedesarrollo

¿Cómo superar la crisis fiscal?

Normalmente el déficit fiscal es algo que pasa en la mayoría de los países con una única convicción, que exista crecimiento. Desgraciadamente en Colombia hoy en día tenemos un déficit fiscal, no porque estemos invirtiendo en el país, sino porque hoy en día estamos regalando subsidios y siendo ineficientes en el Estado, algo que se debe corregir.

Esto se mejora de dos formas, una es reduciendo los gastos y la otra es aumentando los ingresos. ¿Cómo tú aumentas los ingresos? O pones tributos más altos o la otra forma es poner tributos más bajos y hacer que la economía arranque fuertemente. ¿Qué pasaría si nosotros bajáramos, le quitáramos todos los impuestos, bajáramos la gasolina y bajáramos mañana la gasolina de $16.000 a $8.000? ¿Qué pasaría con la dinámica del país?

Me imagino que la dinámica crecería y eso haría que al final lleguen más ingresos al país y reduciendo todo lo que tenemos de deficiente. Creo que el mayor problema que tenemos los colombianos ni siquiera es el gasto burocrático, sino que ese gasto no permite que haya productividad.

Santiago Botero, candidato presidencial.

Santiago Botero, candidato presidencial.

Cortesía – A.P.I.

¿Cómo recuperar la inversión?

Cuando llega un gobernante que da credibilidad internacionalmente, va a pasar lo mismo que pasó en Argentina cuando llegó Milei o muy similar al tema de Elon Musk. Cuando llega un gobernante fuerte y se les da la seguridad que necesitan, la inversión extranjera va a venir por sí sola. Colombia es un país muy potente y tiene algo que no tienen muchos países, gente resiliente, productiva, trabajadora e ingeniosa.

¿Qué son los deberes humanos?

Es algo que quiero destacar en mis mensajes y es que la gente habla de derechos humanos, pero no se ha dado cuenta de que para poder tener derechos necesitamos deberes humanos.

Nosotros vamos a trabajar muy fuerte en los deberes humanos y el que no cumpla los deberes va a perder sus derechos. O sea, no vamos a beneficiar a las personas que no trabajen, no vamos a beneficiar a las personas que hagan el mal, y literalmente vamos a beneficiar a las personas que ayuden a otras personas.

Eso va a ser una dinámica de una economía que va a demostrar que vivimos en paz y que todos somos más fuertes. Eso y manejar el Estado sin tanta burocracia y corrupción, literalmente vamos a erradicar eso.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top