Shakira Isabel Mebarak Ripoll hizo vibrar los tocadiscos y caseteras de la década de los 90 y 35 años después lo sigue haciendo, pero está vez desde plataformas digitales. Antes lo hacía con éxitos como ‘Ciega, Sordomuda’, ‘Dónde estás corazón’ y ‘Antología’. Ahora, la colombiana se apodera de las discotecas nacionales y mundiales con la Sesión 53 que tiene junto a el productor argentino Bizarrap, el reguetón ‘TQG’ con Karol G, o ‘Monotonía’ con Ozuna.
Con 30 años de recorrido musical, Shakira ha sido un fenómeno musical mundial. En 2007, la barranquillera rompió el récord del concierto con mayor asistencia en Egipto, con más de 100.000 espectadores en un show de su gira Fijación Oral, que se realizó al frente de las Pirámides de Giza.
Y para este año, con su World Tour Las Mujeres Ya No Lloran, la artista realizará un total de 45 espectáculos, durante cinco meses, en los que pasará por Colombia, México, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos y más países. ¿Cómo ha conquistado a cada una de las generaciones que la han escuchado?
La Shakira de antes
Los inicios de su carrera no fueron fáciles. “Aunque siempre creyó en su talento, era una desconocida que llegó a Bogotá como una niña provinciana. La llamaron ‘corroncha’, cuando empezó a buscar oportunidades en la capital, también iba a entrevistas y la hacían esperar”, recuerda Diego Giraldo, quien trabajó por 19 años en ‘Elenco’, una revista de la Casa Editorial EL TIEMPO, que cerró en 2015, y que habló en varias oportunidades con esta artista.
Sin embargo, estos obstáculos nunca la apagaron, por el contrario, le ayudaron a entender cómo funcionaba una industria que para ese entonces resaltaba talentos latinoamericanos, pero con ritmos de salsa, merengue y tropical. Mientras que sus álbumes ‘Pies Descalzos’ o ‘Donde están los ladrones’, exhibieron un estilo pop rock.
La cantante colombiana Shakira se presenta en concierto. Foto:EFE
“Los ritmos latinos han tenido exponentes muy importantes. Celia Cruz, Gloria Estefan, Ricky Martin, Enrique Iglesias. Ellos antes de Shakira ya tenían un nombre, pero la barranquillera supo reunir los elementos que estos grandes artistas implementaron en los picos de sus carreras y los logró mantener en el tiempo. Que tenga la canción más exitosa de un mundial de fútbol habla por sí solo”, afirma Jairo Soto, creador de contenido musical, quien se ha dedicado a analizar la industria.
Con este panorama, se dedicó a resaltar una mezcla única: sus raíces latinas y libanesas, combinando el inglés, que para la época, fue ideal. Esto lo materializó muy bien con su éxito ‘Hips don’t lie’, que hace parte del álbum ‘Oral Fixation, Vol. 2’ (2005) y que contiene una intro de trompetas característico, pero que en realidad es de una salsa romántica lanzada en 1992 por el puertorriqueño Jerry Rivera llamada ‘Amores como el nuestro’.
“Con esta canción ocurrió algo sobrenatural. Una noche soñé con el rapero Wyclef Jean. Al día siguiente, me llama mi mánager a decirme: ‘qué te parece si haces algo con Wyclef Jean, tiene una idea en la que puedes participar’. Ahí empezó toda la aventura de ‘Hips don’t lie’. Escuché la idea que tenía él y enseguida se me ocurrió esta parte: ‘Im on tonight, you know my hips don’t lie’. Fue automático, como cuando un río desemboca en el mar. Esa frase, de que mis caderas no mienten, surge de cómo yo experimento la música, de una forma muy corporal, bailando. Si mis caderas no se mueven, no funciona”, reflexionó Shakira en entrevista para la revista española GQ, el pasado noviembre.
Esta composición se materializó después de que su esencia árabe y colombiana se popularizaran en todo el mundo con ‘Pies descalzos’. Como dijo el músico estadounidense José Promis, para CNN, esté álbum sentó las bases para que la artista colombiana se convirtiera en una de las estrellas más famosas y emocionantes de la comunidad internacional.
‘Pies descalzos’ fue su tercer álbum de estudio publicado en 1995 (antes había lanzado “Magia” y “Peligro”) y alcanzó la posición número cinco de la lista Top Latin Albums de Billboard.
La cantante, entonces, se trepó en el panorama internacional y llamó la atención del mundo hacia el sur del continente.
“Antes a Yuri (reconocida por ‘Maldita Primavera’) se le llamaba la Madonna de latinoamericana. Aún así, no consiguió lo que obtuvo Shakira al empezar a cantar en inglés. Cuando esta barranquillera entendió que podía cambiar de idioma, sin perder su esencia, logró mucho más“, explica Giraldo.
Y agrega: “Shakira siempre quiso invadir el mundo. Por eso también la vimos en Barcelona cantando en catalán y en Francia cantando ‘Je L’aime A Mourir’, en 2011″.
En cuestión de tres álbumes, dejó de ser una artista provincial y entró en el circuito de las estrellas. Pasó a ser ignorada en las salas de redacción para convocar hasta a 180 periodistas de todo mundo en alguna de sus presentaciones en Barcelona.
La Shakira de ahora
En ese sentido, podría decirse que la artista supo surfear por tres generaciones. Aquella que estaba en su juventud a finales de los 90, otra que la reconoce por ‘Waka Waka’ y que la escuchaba en la primera década de los 2000 y aquellos que empezaron a seguirla más de cerca, luego de su presentación en el ‘Super Bowl’ en 2020.
“Participar en el Super Bowl es lo mejor que le pudo suceder a esa mujer. No fue la ruptura con Piqué. Ese espectáculo, de medio tiempo, junto a Jennifer López, y que luego nos encerraran a todos por la pandemia, para que nos obligaran a todos a ver ese show en repetición durante todo el año. Creo que no hay persona en el mundo, sobre todo de Colombia, que no se sepan ese show de inicio a fin“, dice Soto, creador de contenido y experto en Shakira.
Shakira en concierto. AFP. Foto:AFP
Que haya sido seleccionada entre tantas artistas del mundo para este espectáculo y que todavía sea un fenómeno musical, según expertos, se debe a su inteligencia. No precisamente porque tenga un coeficiente intelectual de 180, porque sea políglota o porque haya hecho un diplomado en Filosofía Antigua de la Universidad de Pensilvania. Al contrario, porque se ha dedicado a escuchar los cambios de la industria, aceptarlos y ver cómo los acopla a cada etapa musical de su vida, con una perfección sin precedentes.
“Ella dirige absolutamente todo, no hay nada que se le pase. Entonces, no solo es inteligente, sino que además es una mujer astuta“, dice Giraldo, quien estuvo en ‘Elenco’.
Esta habilidad la adquirió al entrar la fama mundial. Pues, supo que tenía que competir con nuevas tendencias y comprender la necesidad que tiene el público con conectar a través de ritmos y letras.
“El costo que ha asumido con sus últimas entregas musicales son las críticas de fanáticos acostumbrados a letras profundas y que ya no lo son, porque ha entrado en una onda más reguetonera que no exige lo mismo que le pedían al inicio de su carrera, pero que es lo que la ha llevado a mantenerse en el tiempo“, apunta Soto.
Y añade: “Hoy, su gran éxito es saber interpretar el momento en el que estamos. Del reguetón, afrobeat y sonidos tribales. Cuando empezaba, capturó a las personas con sus letras. Eso es imposible ahora, estamos atrapados en una generación de TikTok y de viralización y la gente ya no escucha una canción más de dos minutos”. El experto asegura que, en ese sentido, Shakira está explorando nuevas mentes musicales, a través de colaboraciones con artistas como Karol G, Manuel Turizo, Maluma y Bizarrap.
Al respecto, Alejandro Marín, locutor de La X, explica que ‘Las mujeres ya no lloran’ es un disco con un repertorio muy estratégico. Según él, es evidente un trabajo discográfico muy inteligente, de arte, junto con un espíritu colaborativo y contundente. También surge de aprovechar una oportunidad que aparece como una crisis, relacionada con su divorcio y su problema de impuestos con España.
Esta también ha sido la magia que la ha hecho conectar. Tras su composición hay un hilo conductor, en la que se narra su historia y los sentimientos que transitó en cada etapa.
“Este tour es todo un ‘storytelling’, en el que se complementan sus canciones, con unos escritores importantes, unas figuras que la vuelven a poner en un mapa juvenil, le dan un aire nuevo y que reactivan el ícono que ya era”, explica Marín.
Luego de siete años, la barranquillera conquistará nuevamente los corazones de los colombianos con presentaciones que iniciarán en su ciudad natal los días 20 y 21 de febrero. Luego continuará en Medellín el 24 y Bogotá el 26 y 27 del mismo mes.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod