Este martes, 3 de junio de 2025 se registró un temblor de magnitud 3.0 en Piedecuesta, en el departamento de Santander, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El sismo ocurrió a las 04:41 horas, con una profundidad de 154 kilómetros, latitud de 6.9076595 y longitud de -73.08947.
De acuerdo con el reporte inicial, su intensidad fue leve, por lo que el semáforo sísmico se mantuvo en verde.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, la razón por la que tiembla tanto en territorio nacional es porque se ubica en una zona donde confluyen las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. De hecho, en promedio se producen 2,500 sismos al mes, pero la mayoría son imperceptibles.
Reporte diario de sismo en Colombia
iStock
Algunas áreas como las costas del Pacífico y el Caribe, junto con las zonas cercanas a la cordillera de los Andes, son particularmente susceptibles a estos eventos sísmicos. No obstante, el sector de Colombia con la mayor cantidad de sismos es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander.
Según el SGC, en los últimos 30 años se han registrado aproximadamente 300,000 sismos en Colombia, aunque, señala, muchos de ellos no presentan magnitud o intensidad relevantes.
Asimismo, el SGC indica que no existe un método científicamente comprobado para predecir temblores, por lo que llaman a la población a prevenirse y conocer las áreas de seguridad de su casa, trabajo o escuela, sobre todo en caso de vivir en una zona sísmica.
Especialistas señalan que la intensidad de un terremoto se determina con base en la energía que se libera tras el movimiento telúrico en forma de ondas sísmicas, las cuales se difunden por la corteza terrestre. Y, por otro lado, la magnitud indica la energía emitida y se representa en la escala de Richter.