Superindustria sanciona a dos IPS por sobrecosto de medicamentos que superó el 99% | Regiones | Economía

Superindustria sanciona a dos IPS por sobrecosto de medicamentos que superó el 99% | Regiones | Economía

La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la IPS Clínica de la Mujer S.A.S. y a la Fundación Oftalmológica de Santander – Foscal, por incumplir las regulaciones de precios establecidos por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

La diligencia realizada por la Dirección de Investigaciones de la Delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, que estableció que la Clínica de la Mujer S.A.S. comercializó 42 medicamentos a precios superiores a los establecidos por la Circular 12 de 2021.

Uno de los casos más graves, dados a conocer por la entidad, fue el del medicamento Micardis -Telmisartan 80mg/1U, cuyo precio permitido era de $977,29 por unidad y se vendió a $11.361,00, superando el límite permitido en un 1062%.

También se registraron irregularidades con medicamentos como Risperdal y Zinacef, con sobrecostos de hasta el 1000% y 611%, respectivamente. 

(Vea más: ¿Qué pasa con mi subsidio de vivienda si cambio de caja de compensación?)

Así, por medio de la Resolución 77590 del 12 de diciembre de 2024 se determinó que la Foscal vendió 31 medicamentos a precios superiores a los máximos fijados por la Circular 12 de 2021, incluyendo el medicamento Remodulin – Treprostinilo 100mg/20ml (5mg/1ml), que es utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar, cuyo sobrecosto alcanzó el 99,38%, duplicando su precio permitido de $29.719.693,79 a $59.253.750 pesos.

Estas sanciones, que ascienden a $712.647.276 para la Clínica de la Mujer S.A.S. y $372.202.588 para la Fundación Oftalmológica de Santander– Foscal, buscan disuadir conductas similares y asegurar que los medicamentos se comercialicen a precios accesibles para toda la población.

Vale mencionar que estas prácticas afectan el acceso oportuno de los pacientes a tratamientos esenciales, indicó la Superindustria, además, comprometen la eficiencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud y ponen en riesgo la salud y la vida de los pacientes al dificultar su acceso oportuno a medicamentos esenciales.

(Vea más: TransMilenio: ¿Son acumulables los pasajes de la nueva tarjeta?)

En este caso, los pacientes afectados requieren tratamientos de alto costo, como los que dependen del Remodulin, son los más vulnerables ante estas prácticas.

VALENTINA DELGADILLO ABELLO
Periodista Portafolio



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top